
La comisaria europea de Innovación, Mariya Gabriel, inicia hoy una visita a España en la que participará en la apertura del South Summit y en la Feria del Libro. Antes de su viaje ha comentado con elEconomista.es la situación del panorama innovador europeo y las propuestas de la futura Agenda para la Innovación que se presentará el próximo mes de julio.
¿Cómo ve España en términos de innovación? ¿Cuáles son nuestras asignaturas pendientes?
Los resultados recientes son muy alentadores, tanto en participación en diferentes programas del Consejo Europeo de Innovación (EIC) como de beneficiarios de su financiación. Por ejemplo, en lo que respecta al EIC, durante el período 2018-2021, de las 3.988 propuestas recibidas, España registró 648 participaciones. Desde la introducción de la opción de financiación combinada, se han seleccionado un total de 37 proyectos españoles para aceleración.
Una reciente historia de éxito de un beneficiario español es la pyme Fotic Sensors and Algorims, con sede en Valencia, que está mejorando los procesos de alineación optoelectrónica con nuevos enfoques de alta velocidad y baja potencia. Una vez adoptada por la industria de los semiconductores, se ahorrarán alrededor de ocho millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. Gracias, en particular, al apoyo del EIC, la empresa está desarrollando la capacidad de fabricar millones de cámaras al año con una intervención humana mínima, lo que permite una producción de alta calidad en Europa a un coste extremadamente competitivo.
En el ámbito de las startups y la innovación tecnológica profunda, España ha realizado notables avances. La inversión en startups se multiplicó por cuatro en 2021 en comparación con 2020, y alcanzó los 3.800 millones. El volumen de las rondas de inversión se ha mantenido estable. Por lo tanto, el tamaño de cada inversión ha aumentado significativamente, lo que demuestra que el ecosistema está madurando. La creación de unicornios también se ha acelerado y alcanza los 13 unicornios en los últimos cinco años.
España también está trabajando activamente para convertirse en parte de un verdadero ecosistema paneuropeo, que estamos animando a crear a través de la próxima Agenda Europea de Innovación. Se han seleccionado 11 regiones para nuestra acción piloto Asociaciones para la Innovación Regional (PRI). Estas asociaciones desarrollarán ecosistemas sólidos en 74 territorios y posteriormente estarán interconectados para construir un verdadero ecosistema paneuropeo.
Además, España es muy activa en el apoyo a los ecosistemas de innovación en las zonas rurales, como los dos pueblos emergentes de Hontoria y Caunedo. Y hoy se anunciarán dos nuevos pueblos emergentes en la Comunidad de Madrid: Carabaña y Berzosa de Lozoya.
Estos datos demuestran que España ya es un potencia innovadora en torno a las startups de alta tecnología, con Madrid y Barcelona, entre los seis centros principales de startups, después de Londres, París, Estocolmo y Dublín. Con la estrecha colaboración entre las partes interesadas públicas y privadas, estoy convencida de que España seguirá contribuyendo a convertir a Europa en una potencia mundial de la innovación y las startups.
¿Cuáles son las principales necesidades del ecosistema innovador?
Europa necesita incentivos adicionales. Cuando examinamos los ecosistemas observamos una disparidad significativa. Cada país cuenta con una o dos ciudades con ecosistemas de innovación deep tech. Y la mayoría de las ciudades y regiones europeas se encuentran aún en fase preliminar.
El principal requisito es el acceso al talento. Estamos hablando tanto del regional como del internacional que hay que atraer. Incluiremos varias medidas en la Nueva Agenda Europea para la Innovación (NEIA), que se adoptará a principios de julio, como visados para startups y stock options. Asimismo, queremos generar el talento necesario en Europa con la formación de un millón de europeos en capacidades de alta tecnología (nanotecnología, biología sintética, nuevos materiales, etc.).
Las necesidades de los ecosistemas de innovación locales o regionales menos desarrollados varían caso por caso. El principal problema es el acceso a la financiación en todas las fases. Otra cuestión común en todas estas regiones es la falta de foros que reúnan a los agentes. La Nueva Agenda Europea incluye acciones para desarrollar ecosistemas, así como medidas específicas para atraer a inversores institucionales en startups e innovación.
"El tamaño de las rondas de inversión en España ha crecido significativamente"
El ecosistema europeo plantea dos cuestiones importantes. En primer lugar, existe una falta de interconexión entre las regiones, lo que limita la capacidad de las startups para expandirse por Europa y la segunda cuestión importante es la dificultad para convertirse en grandes empresas innovadoras.
La Agenda incluirá acciones para interconectar los ecosistemas regionales especializados en diferentes ámbitos, como la energía, la seguridad alimentaria o la economía circular, para abordar el primer problema. Para la segunda cuestión, anunciaremos nuevas iniciativas para que las startups europeas resulten más atractivas para los inversores durante la fase de crecimiento.
Las 'startups' europeas siguen teniendo problemas a la hora de crecer por la excesiva rigidez financiera y reglamentaria. ¿Qué se va a hacer?
Europa se ha puesto al día con los EEUU en las primeras fases de las startups, pero sigue rezagada en la fase de crecimiento (startups en expansión y unicornios). Esto es especialmente evidente en el caso de los unicornios en los que Europa se encuentra por detrás de los EEUU (que cuenta con seis veces más empresas) y China (el doble). Además, hay muchos unicornios europeos que se trasladan a EEUU o a otros lugares durante su fase de crecimiento. Un informe reciente del CCI puso de manifiesto que 47 de los 147 unicornios de la UE han trasladado su sede al extranjero, principalmente, a EEUU (32).
Así pues, Europa tiene un enorme potencial para empresas de alto crecimiento en nuevas tecnologías, pero todavía no lo está alcanzando, o está perdiendolo frente a otras regiones. Esto tiene que cambiar y la nueva política europea establecerá una amplia agenda para lograr este cambio. Hemos identificado cuellos de botella, como el aumento de la financiación, el talento y las disparidades regionales, que deben abordarse.
Pero ya estamos actuando. Esta es la razón por la que el último programa de trabajo del Consejo Europeo de Innovación incluye una nueva iniciativa, la convocatoria 100 para identificar y apoyar a un centenar de empresas con la ambición de que al menos 20 se conviertan en unicornios.
¿Qué papel deben desempeñar las universidades en la nueva Agenda Europea para la Innovación? ¿Tienen incentivos para hacerlo?
Las universidades desempeñan un papel importante en la innovación de alta tecnología, ya que las startups están impulsadas por la ciencia. La Estrategia de Universidades Europeas recientemente publicada incluye varias medidas en esta dirección, como el desarrollo de viveros o la organización de una feria de talento para poner en contacto a los estudiantes con startups.
Otro ejemplo es HEInnovate, una iniciativa de la Comisión Europea en asociación con la OCDE, con el objetivo de proporcionar una herramienta de reflexión para examinar el potencial de innovación y emprendimiento.
Además, el EIT está llevando a cabo el proyecto piloto Iniciativa HEI: Desarrollo de capacidades de innovación para la educación superior, cuyo objetivo es liberar todo el potencial de innovación de las instituciones de educación superior aumentando su capacidad empresarial, integrándolas al mismo tiempo en el ecosistema de innovación de Europa. Un ejemplo de la iniciativa piloto HEI en España es el proyecto EELISA Unfolds, del que es coordinadora la Universidad Politécnica de Madrid.
¿Sigue siendo la retención del talento un problema para Europa?
No me gusta la expresión retener. Prefiero utilizar la expresión atraer. Tenemos que hacer de Europa un lugar atractivo para que los innovadores europeos permanezcan y crezcan y para que los innovadores internacionales vengan a Europa.
La Nueva Agenda Europea para la Innovación tendrá una iniciativa dedicada precisamente al talento. Pero ya hemos estado trabajando en la manera de atraer talentos mundiales. Por ejemplo, la Comisión está en un proceso de asociación con los Estados miembros y las partes interesadas para diseñar un centro de talento de la UE que apoye e incremente la movilidad de las personas cualificadas hacia Europa y dentro de ella. Tenemos que apoyar las contrataciones internacionales y el establecimiento de contactos entre empleadores con sede en la UE que busquen nacionales cualificados de terceros países que deseen trabajar y trasladarse legalmente a la UE. La Directiva sobre estudiantes e investigadores y la Directiva revisada sobre la tarjeta azul de la UE son buenos ejemplos de herramientas que ya ofrecen vías legales para atraer a trabajadores altamente cualificados, investigadores y estudiantes de países no pertenecientes a la UE y facilitar su movilidad dentro de la UE.
"España ha acelerado la creación de 'unicornios' en los últimos cinco años"
Los ecosistemas de innovación europea necesitan tanto el talento existente, la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional de las competencias de nuestros ciudadanos, como formas prospectivas de compartir las mejores prácticas y experiencias y programas para retener y atraer nuevos talentos.
Sin duda estamos en una carrera mundial por el talento, y tenemos que reconocerlo y hacer lo necesario para reforzar nuestra posición en esta carrera. Los investigadores cualificados y los académicos potenciales siguen desplazándose de la UE a los EEUU y a otros destinos por muchas razones, pero las condiciones marco relativamente desfavorables en términos de salarios de la investigación y de los procesos de contratación en algunos países europeos, junto con la falta de financiación privada para la innovación, son sin duda factores que deben abordarse. Al mismo tiempo, los talentos de todo el mundo siguen desplazándose a Europa, mostrando el atractivo de nuestro panorama de investigación y nuestro modo de vida europeo, que debemos seguir promoviendo y aprovechando.
¿Cómo se apoyará el emprendimiento femenino?
En la actualidad, tres cuartas partes de las startups en Europa son creadas por hombres, mientras que solo el 8% son equipos exclusivamente femeninos. En 2021, solo el 9% del capital obtenido por las empresas tecnológicas se destinó a equipos mixtos fundadores de género, mientras que el 90% se destinó a equipos exclusivamente masculinos.
Apoyar a nuestras mujeres emprendedoras e innovadoras no es solo lo correcto: es bueno para el crecimiento económico, para las personas y para nuestro planeta.
Si damos la espalda a la mitad de la población, perderíamos innovaciones pioneras que podrían ayudar a Europa a competir a escala mundial, revolucionar la asistencia sanitaria o contribuir a un futuro más sostenible para nuestro planeta. Permítame darle varios ejemplos de lo que ya estamos haciendo a escala de la UE para alcanzar este objetivo.
"Solo el 8% de las 'startups' están creadas por equipos íntegramente femeninos"
En primer lugar, apoyar el cambio institucional. Cuando pusimos en marcha Horizonte Europa, también reforzamos nuestra financiación y nuestras normas en materia de igualdad de género. Pedimos a los organismos públicos, las organizaciones de investigación y las instituciones de educación superior que dispongan de un Plan de Igualdad de Género para poder solicitar financiación. Hasta la fecha, más de 5.000 organizaciones cuentan con un plan de este tipo. Por nuestra parte, también nos esforzamos por mantener la paridad de género en todos nuestros consejos consultivos y evaluadores.
En segundo lugar, apoyar a las empresas de tecnología deep tech dirigidas por mujeres para que se conviertan en los próximos campeones europeos. En el marco del Consejo Europeo de Innovación, garantizamos que no menos del 40% de las empresas dirigidas por mujeres sean preseleccionadas para entrevistas con nuestros jurados del Acelerador del Consejo Europeo de Innovación.
"Europa se ha puesto al día con Estados Unidos en las primeras fases de las 'startups"
Además, el nuevo programa Women TechEU presta apoyo a las startups dirigidas por mujeres, en la fase más temprana y más arriesgada. Ofrece tutorías de primera clase y adaptadas a los directores generales y a las fundadoras, así como financiación específica para ayudar a llevar su negocio al siguiente nivel. El primer proyecto piloto recibió una respuesta abrumadoramente positiva, y este año hemos duplicado el presupuesto hasta los 10 millones, lo que permitirá financiar a 130 empresas (frente a las 50 de este año).
Además de la financiación, hemos creado un nuevo programa de liderazgo femenino para impulsar los conocimientos específicos, conectar las redes de apoyo a las empresas y ofrecer oportunidades específicas de tutoría y orientación a las mujeres líderes del Consejo Europeo de Innovación para convertirse en los próximos modelos de referencia de los innovadores europeos. También estamos desarrollando un índice innovador de género y diversidad para identificar las brechas y fomentar la diversidad en las empresas. Esto proporcionará información coherente a los inversores, financiadores, clientes y responsables políticos.
Por último, es importante la representación. Si queremos ver a más empresarias, debemos inspirar a la próxima generación para que siga sus pasos. Hasta la fecha, más de 30 mujeres han recibido el Premio de la UE a Mujeres Innovadoras, y más de 100 mujeres han sido preseleccionadas para la final.