La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha mantenido contactos con el Gobierno argelino para pedirles que incrementen el envío de gas. Desde el pasado 18 de febrero, el flujo de la interconexión de los Pirineos se ha dirigido a incrementar el suministro de gas al corazón de Europa y esta tendencia se mantendrá a medio plazo para garantizar el abastecimiento ante la tensión provocada por la invasión de Rusia sobre Ucrania.
Según ha asegurado la vicepresidenta Ribera, Argelia se ha mostrado dispuesta a satisfacer estas necesidades que, probablemente, se incrementarán en los próximos días. De hecho, ayer se celebró una nueva subasta de 4 nuevos slots para incrementar la llegada de gas licuado a las regasificadoras españolas con el fin de disponer de un mayor nivel de reservas.
Enagás, además, ha tenido que llevar a cabo una profunda reforma de su plan de operación para este mes de marzo. El gestor técnico del sistema tenía estimado a principios de febrero la llegada de gas desde Francia pero ahora las tornas han cambiado y será España la que exporte casi la misma cantidad que tenía previsto recibir (1.191 GWh/ día).
España y Argelia llevan varios meses aplazando la inauguración de la ampliación del gasoducto Medgaz, que está operativo desde el pasado 2 de enero, pero desde entonces esta vía se ha convertido en un acceso clave para Europa.
Al mismo tiempo, el gasoducto del Magreb -que atraviesa Marruecos- permanece en perfecto estado y preparado para poder entrar en operación en cualquier momento, aunque la crisis diplomática entre Rabat y Argel lo mantienen cerrado.
Más interconexión
El presidente portugués, Antonio Costa, puso sobre la mesa del Consejo Europeo la necesidad de incrementar las interconexiones de gas de la Península Ibérica con el centro de Europa. La Comisión recogió el guante pero con opciones limitadas, ya que el Consejo Europeo decidió el pasado diciembre eliminar la posibilidad de financiar este tipo de instalaciones y Francia nunca llegó a apoyar el Midcat como medida proteccionista de su industria nuclear.
La vicepresidenta Ribera, por su parte, señaló ayer la necesidad de incrementar las interconexiones entre la península y el resto de Europa aunque no especificó si las gasistas o las eléctricas, ambas muy por debajo de los niveles establecidos y destacó la fortaleza de la actuación conjunta europea: "A pesar de la dureza del momento en que estamos viviendo, es gratificante ver la capacidad de articular una respuesta inmediata, tan unánime, tan consensuada. Me parece que la orientación general de la respuesta europea es sumamente positiva y muestra que el único camino es construir Europa juntos".
Pese a todas estas medidas que se están adoptando, el Consejo Europeo aseguró en su comunicado de conclusiones que las estimaciones realizadas por los Gobiernos y la Comisión no muestran un riesgo inmediato de seguridad de suministro.
La Comisión Europea, no obstante, ultima una nueva comunicación que presentará en los próximos días en la que se insta a mejorar la coordinación regional así como a determinar el funcionamiento de los mecanismos de solidaridad en el caso de que fuese necesario activarlos.
Bruselas sigue remitiendo a la comunicación del pasado mes de octubre sobre ayudas para las industrias y los consumidores para hacer frente a las subidas de precios.
Relacionados
- EEUU supera a Argelia en suministro de gas a España
- Argelia gana peso en la OPEP del gas: Mohamed Hamel, nuevo secretario general
- Argelia garantiza el suministro de gas a España y posibles incrementos en el futuro
- El Gobierno activa la maquinaria diplomática para garantizar el suministro de gas a España en medio de la disputa entre Argelia y Marruecos