
El Consejo de Seguridad Nacional se reunirá hoy en plena tensión de precios de la energía. La decisión de Alemania de impedir la apertura del gasoducto Nordstream 2, el cierre de la conexión entre España y Marruecos o los recientes problemas en un oleoducto que atraviesa Bielorrusia han vuelto a provocar una fuerte subida.
El coste del gas en Mibgas subió ayer un 14%, hasta alcanzar los 93,95 euros/MWh. Este aumento se ha visto reflejado rápidamente en el coste de la electricidad, que alcanzará hoy los 226,94 euros/MWh y supone el nivel más elevado desde que el 24 de octubre se llegara a los 270 euros/MWh. De esta manera, el precio del pool supera por primera vez la cota de los 200 euros por MWh en lo que va de noviembre y registrará el sexto valor medio más alto de la historia tras 15 días en los que había logrado suavizarse por la promesa del presidente ruso, Vladimir Putin, de incrementar el tránsito de gas desde Rusia para contribuir a elevar el nivel de reservas de algunos países europeos.
En España, la demanda de gas natural ha experimentado un fuerte incremento este mes de noviembre. Según los datos de Enagás, en la primera mitad de mes el consumo ha crecido un 26,3%, hasta los 19.430 GWh. De esta cantidad, 13.594 GWh corresponden a los consumidores convencionales (que acumulan un crecimiento del 14%) y los 5.836 GWh restantes al sector eléctrico. El consumo de gas de los ciclos combinados y las cogeneraciones se ha incrementado un 68,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Recarga nuclear
Una parte importante de este fuerte incremento de la demanda se debe a la mayor necesidad de generación térmica por la parada de recarga de la central nuclear de Cofrentes así como por una producción renovable tibia.
La situación además puede empeorar en los próximos días, ya que a finales de mes está prevista una nueva parada por recarga.
Las plantas de Almaraz I, Ascó I y Cofrentes tienen planificado desde hace meses la recarga de combustible lo que implicará un aumento de la tensión en el mercado.
Las reservas de gas españolas han logrado mantenerse estables
Estas paradas de recarga tienen una duración media de 30 días. En función de las características de cada central, el tiempo entre cada parada de recarga (el llamado ciclo de operación) es habitualmente de 12, 18 o 24 meses. Para Almaraz I y II se para cada 18 meses, así como Ascó I y II y Vandellós II. Cofrentes lo hace cada 24 meses y Trillo recarga combustible cada 12 meses.
Pese a este aumento del consumo, las reservas de gas españolas han logrado mantenerse estables gracias a una mayor entrada de gas por Medgaz.
Según los datos de Entosg, el tránsito de gas a través del único gasoducto que ya nos une con Argelia ha registrado un fuerte incremento desde el pasado 1 de noviembre en el que se suspendió el uso del gasoducto del Magreb. Concretamente, se ha pasado desde los 215 a 230 GWh/día hasta los 280-290 GWh/día.
Fuentes consultadas por este diario aseguran que durante esta semana ha comenzado a probarse la capacidad del gasoducto Medgaz con la ampliación que se prevé poner en marcha entre finales y principios del 2022. La situación de suministro de gas en España en estos momentos resulta holgada pero, fuentes consultadas por este diario, aseguran que se podría celebrar una tercera subasta de capacidad de slots para reforzar aún más si cabe la garantía de suministro.
El Gobierno ha elevado las condiciones del llamado plan invernal y las comercializadoras tienen que contratar capacidad para poder garantizar ese colchón de seguridad.
Relacionados
- Veinte comercializadoras se unen para tratar de frenar la reforma eléctrica de Ribera
- Ribera aplaza una semana su reforma eléctrica tras las quejas de renovables y comercializadoras
- Ribera suaviza el recorte a las eléctricas que ofrezcan contratos a más de un año
- Ribera suavizará su electroshock de 2.600 millones a las eléctricas