Energía

¿Por qué están subiendo los precios en el mercado mayorista de la electricidad y cómo afecta eso al recibo de la luz?

  • La intensa ola de frío de los últimos días ha causado un aumento de la demanda

La intensa ola de frío de los últimos días ha causado un aumento de la demanda eléctrica que se ha traducido en precios excepcionalmente altos en el mercado mayorista eléctrico, un incremento que repercutirá en el recibo de la luz del consumidor, pero ni en una cuantía tan elevada ni para todos los usuarios.

Según explica el director de la compañía Próxima Energía, Jorge Morales de Labra, el funcionamiento del mercado eléctrico provoca variaciones de precios y "es muy difícil pensar que esto vaya a cambiar en los próximos 10-20 años".

"Ahora bien, que las reglas mayoristas sean estas no implican necesariamente que nuestro precio minorista vaya a estar fuertemente afectado. En alguna medida lo tendrá que estar, pero seguramente no con tanta intensidad como la que estamos viendo", añade.

Con la tarifa eléctrica se pagan dos grandes conceptos, el coste de la energía y el de servicios fijos (redes, impuestos, etc). Para determinar el precio de la electricidad existe desde hace más de 20 años un mercado organizado en el que se fija para cada hora del día del año el precio.

La mecánica de ese mercado mayorista, en el que compran la electricidad los comercializadores que luego la venden al consumidor final, es cubrir la demanda usando las centrales de menor a mayor coste, pero el precio que cobran todas ellas es el de la última central usada, que será la más cara a esa hora del día.

Para atender el consumo en primer lugar se utilizarán las renovables (eólica, solar, etc), la nuclear y la hidroeléctrica fluyente que haya disponible ese día y, si con esa producción no se cubre la demanda, empezarán a usarse centrales que funcionan con combustibles más caros, como el gas o el carbón.

"Cuando tengamos energía natural (viento, sol o agua), tendremos un precio energético más barato. Cuando no las tengamos, tendremos un precio caro", resume Morales de Labra.

Este diseño implica una alta volatilidad de precios. Ahora se vive un momento de precios elevados, con días de más de 99 euros por megavatio-hora (MWh) de media diaria, mientras que a mediados de abril pasado eran muy bajos, por debajo de 10 euros/MWh. Hace unas semanas, el 25 de diciembre, el precio medio diario fue 16 euros/MWh, principalmente por el récord histórico de producción eólica de esos días.

Visto por años también se observa una gran variación: en 2018 el precio medio fue 57,29 euros/MWh, el 10 % más que el año precedente; en 2019 bajó a 47,68 euros, un 17 % menos, y el año pasado cayó a 33,96 euros, un 29 % inferior que en 2019, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). En 2008 fue de 64,43 euros y al año siguiente prácticamente la mitad, 39,96 euros.

La demanda dispara los precios

El motivo del actual repunte de precios se explica por el aumento de la demanda en una ola de frío excepcionalmente intensa, al que se unen una serie de elementos típicos del invierno y un puntual aumento del precio del gas usado para producir electricidad.

Según explican desde OMIE, en los últimos días "ha habido un acelerón importante de los precios del gas" por una mayor demanda en Asia, que ha provocado que se desviaran algunos buques metaneros hacia esa región a mayor precio. Esto ha tirado al alza de unos precios que estaban bajos, en torno a 5 euros/MWh, y los ha llevado a unos 60 euros/MWh.

Por otro lado, la ola de frío ha llegado en una situación anticiclónica, lo que se traduce en menos viento y reduce la aportación de la eólica, mientras que la solar también contribuye menos en invierno, cuando hay menos horas de sol. Hay que añadir que en el fin de semana de intensas nevadas no hubo apenas producción solar porque los cielos estaban cubiertos.

La hidráulica, a pesar de las nevadas, tampoco puede suministrar al mercado como para bajar el precio, ya que la mayor parte de la nieve aún no se ha derretido y el agua no ha llegado a los embalses.

En este contexto, el pasado viernes se alcanzaron los 94,99 euros/MWh, un precio muy alto, pero que no es el máximo registrado, que data de 2002, cuando llegó a 103,75 euros/MWh.

La factura del consumidor

El precio del mercado mayorista tiene impacto en la factura final que paga el consumidor, pero no se puede hacer una traslación directa.

En primer lugar depende del tipo de tarifa contratada. En la tarifa regulada, el PVPC, el precio del mercado de la electricidad supone el 35% del total (el resto es el pago de las redes, incentivos a renovables e impuestos), con lo que la subida afecta solamente a esa parte del recibo.

Por otro lado, los precios en el mercado mayorista son diarios, pero el cliente paga la media del resultado de todos los días del mes, lo que con total seguridad estará por debajo del máximo que se alcanzó el 8 de enero, aunque más alto si se compara con los últimos años, cuando el coste del MWh fue muy bajo.

Según los últimos datos de la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), al término de 2019 en España había 11 millones de clientes con PVPC, el 37% del total.

El 63% restante, 18,5 millones, eligió un contrato de mercado libre con su compañía eléctrica, en los que lo habitual es tener un precio cerrado para todo el periodo de vigencia del contrato. Esto evita pagar más cuando el precio del mercado está muy alto, pero también pagar menos si baja.

En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda no cambiar de contrato y alerta de que las compañías pueden ofrecer ahora al consumidor "tarifas fijas que pueden provocar que este se cambie a una tarifa mucho más cara que la que tiene en la actualidad". "Para ver lo que pagarán finalmente los consumidores, hay que esperar a que finalice el mes y de este modo analizar y valorar lo que ha ocurrido", recomienda la OCU.

Según los últimos datos de la encuesta entre hogares que realiza la CNMC, correspondiente al segundo semestre de 2020, el gasto para los usuarios con tarifa regulada (excluidos los del bono social, que tienen un descuento) bajó el 10,4 % comparado con el segundo semestre de 2019, pese a que el consumo aumentó un 9,2 % por efecto de la covid-19. En el caso de los clientes que están en el mercado libre, el gasto promedio mensual aumentó un 7 % y su consumo creció el 14,7 %.

¿Cuánto subirá el recibo?

"Si los precios mayoristas se mantienen en los niveles registrados en los doce primeros días de enero durante todo el mes, la factura de la luz aumentaría de media un 30 % respecto al año anterior", indica Morales de Labra.

No obstante, matiza que la situación actual de los precios tiene una segunda lectura: "el año 2020 fue el más bajo de la década, es decir, que partimos de niveles históricamente bajos de los precios de la electricidad".

Según el profesor del departamento de Economía y Finanzas de Esade Pedro Aznar, "el incremento en el precio que se produzca en el mercado mayorista no será exactamente el mismo que el que se produzca en el mercado minorista, pero es inevitable que los consumidores con una tarifa de la luz en la cual pagamos en función del precio de mercado, pagaremos más".

Sin embargo, Aznar recuerda que la legislación permite a los consumidores evitarse estas variaciones de precio en el caso de contratar una tarifa con un precio fijo para todo el año.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Endeso
A Favor
En Contra

libre comercio es que en medio de una pandemia y una catastrofe clímatica de proporciones historicas le suban a uno el precio de un bien esencial

Puntuación 12
#1
Gobierno Dimisión
A Favor
En Contra

la luz sube por la incompetencia y la inutilidad del gobierno que tenemos que es incapaz de regularla y poner el 10% de impuestos en IVA como en todos los países de la Unión Europea

Puntuación 15
#2
JUAN
A Favor
En Contra

SI TODOS SOLICITASEMOS CAMBIO A OTRA OPERADORA, YA SE CUIDARIAN MUCHO DE TANTA TONTERIA. YO YA LO HE HECHO.

Puntuación 9
#3
Sinvergüenzas
A Favor
En Contra

Es una vergüenza que el 70% del recibo de la luz sean impuestos para mantener a estos vagos de políticos y sus asesores. En España tenemos más políticos y asesores que todos los países restantes de la Unión Europea juntos.

Puntuación 28
#4
mojito, mojito
A Favor
En Contra

disculpe jiji yo no quiero opinar jijiji pero el titular pregunta a los lectores jijiji

la respuesta, porque suben los precios es para dar más poderes a los progresistas con el fin de controlar la pasta jijiji



En fin, jiji

Puntuación 1
#5
CHUCHI
A Favor
En Contra

Cuando no hay viento, ni sol, ni Agua, empezamos a tirar de gas y carbón, contaminado a todo trapo y pagando por ello y seguro que en la sombra especulando que a río revuelto ganancia de......, mientras, hemos desmantelado nucleares, que ciertamente tienen inconvenientes y no menores, pero que, cómo en todo, se han de valorar los pros y los contras, en éste caso podrían haber resuelto una situación así sin emitir CO2, pero nosotros, siempre maximalistas, o todo es limpio, cosa imposible, o hay que eliminarlo.

Cómo lo solucionan otros países?, por qué en otros países mejor situados economicamente siguen funcionando las centrales nucleares y se proyectan otras nuevas?.

Puntuación 7
#6
-
A Favor
En Contra

Cuando las facturas se empiezan por el final, sabiendo cuales deben ser los beneficios, resulta mas fácil cuadrar números.

Puntuación 4
#7
Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

IVA por ir al cine a ver a los de la ceja, bajado por el gobiernosocialistacomunista al 10%. IVA de la electricidad y gas, consumosbásicos de todas las familias, 21%. ¿AL CINE SÍ, A LAS FAMILIAS, NO?

Puntuación 15
#8
David
A Favor
En Contra

sorprendente que no se hable de la falta de interconexión con el resto de Europa; precios mercados mayoristas en Francia a la mitad que en España; quizás con mas interconexiones (electricidad y gas) estos repuntes de precios serían más suaves??

Puntuación 9
#9
pep
A Favor
En Contra

Es lo que tiene hacer una política cortoplacista con la generación y uso de la energía, sin haber hecho un estudio realista de las necesidades actuales y futuras de la sociedad en los próximos 100 años, por ejemplo.

Parece claro que la energía solar y la eólica van a ser fuentes del futuro pero estamos viendo que no pueden ser las únicas fuentes que queden en el futuro porque la naturaleza no es un sistema cerrado de laboratorio donde las condiciones son siempre las mismas.

No podemos cerrar y cerrarnos a la generación de energía vía otras tecnologías, como la nuclear. Eso sí, la nuclear del siglo XXI, que como las demás, no son las tecnologías del pasado siglo XX.

Pero claro, plantear esta situación a determinados políticos es como hablar con burros ciegos, empeñados en seguir la zanahoria electoralista para continuar, ellos sí, pudiendo pagar la energía a precio de oro. Total, que el resto de españoles no les alcance para pagarla tampoco les importa mucho, mientras ellos estén bien calientes en su cielo asaltado.

Puntuación 4
#10
M. Carlos
A Favor
En Contra

No creo que la cosa sea tan simple y el método sea tan transparente.Existe los antecedentes de lo qué ocurrió con el gobierno de Rajoy ,que una eléctrica fue sancionada por "influir?." en el precio de la luz ?

Además si alguien ha leído GOMORRA , recordará que al igual que se podía influir en el resultado de las elecciones , también existe ?,métodos para influir en el precio de la luz? .

Puntuación 1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
chupate2
A Favor
En Contra

Un problema es que hay mas sitios donde contratar luz-gas Iberdrola- Endesa eran dueños del mercado, (-2 millones clientes) y ahora con el PVPC se los han escapado casi otro 1 millón de clientes, y esto es un CASTIGO a los clientes, que no tienen una tarifa fija, pero que de seguir a ellos se lo trasladarán igualmente, ahora pagan 4 millones de clientes más por la luzPVPC mientras 18 millones se benefician, en mayor o menor medida,QUE aguanten así 6 meses a ver quién se perjudica más?? Si el precio sube mucho lo pagas y si se produce muy barato te da igual, lo pagas por tener precio fijo o por que no lo trasladan al recibo, el consumidor es el que paga siempre la fiesta de estos canallas.

Puntuación -2
#12
Pabla Iglesias
A Favor
En Contra

Y más que tiene que subir.

Señores, nos estamos cargando el planeta con tanta emisión de CO2.

Si aumentasen los precios un 700% otro gallo nos cantaría. La reducción sería drástica.

Ahora que se ha ido este petardo de Trump que exigía pruebas del catastrofismo climático en vez de ser obediente y creerse lo que le decían creo que podemos avanzar en la senda correcta.

Dentro de poco, la huella de carbono de los españoles será igual o inferior a la de ese modelo de éxito llamado Venezuela.

Venezuela es un ejemplo de sostenibilidad. La gente ha pasado de consumir a lo loco a pasarse todo el día haciendo colas. Es decir, a no generar CO2 y a no dar la matraca.

Puntuación 0
#13
Portugal baja el 10% el precio de la luz
A Favor
En Contra

España lo incrementa un 35% en plena pandemia y crisis económica. Los políticos con todos los respetos son unos sinvergüenzas. Como piaba Pablito desde la oposición por subidas mucho menores del 7% y ahora calladito. Terrible. Pobre pueblo español, lo difícil que nos ponen todo. Y eso que eran los progresistas. Si esto lo hace el PP estarían en la calle destrozando cajeros automáticos los de extrema izquierda.

Puntuación 2
#14
Hay dos tarifas: regulada y libre
A Favor
En Contra

Mirando mi recibo no veo por ningún sitio que tarifa tengo. Cuando me hicieron el contrato no me dieron opción.

Parece que la libre es la peor. ¿Es posible si tengo esa tarifa cambiarme a la regulada?.

Todo esto no hace más que confundir al consumidor, que paga los platos rotos.

Puntuación 1
#15