Empresas y finanzas

La concesión de préstamos al consumo arranca el año con un alza del 14%

  • La pandemia tumbó la actividad un 26% en 2020 y un 21% el año pasado
Varias sucursales en una calle.

El crédito al consumo arranca el año con buen ritmo para recuperar el volumen de actividad previo a la pandemia. La banca ha concedido al inicio del año 4.488 millones de euros para la adquisición de bienes lo que supone un 14% más que lo prestado en el mismo periodo del ejercicio anterior, según los últimos datos facilitados por el Banco de España. El inicio de la crisis sanitaria tumbó este segmento de negocio ante las restricciones de movilidad que irrumpieron el consumo y la incertidumbre de las familias por los efectos que pudiera dejar la crisis. La concesión de este tipos de préstamos cayó un 26% en 2020 frente a 2019, periodo pre-Covid, y con los sucesivos brotes de 2021, la actividad siguió languideciendo con otra caída del 21% frente a 2019.

Según los expertos consultados por elEconomista, la actividad del crédito al consumo logrará cifras previas a la pandemia a cierre de este año. Sin embargo, avisan que la recuperación será desigual puesto que habrá sectores que den mejores volúmenes a los precrisis, como los relacionados con la instalación de infraestructuras de energías renovables, el de la salud, la estética o la formación. Sin embargo, apuntan que otros, como el automovilístico, seguirán resentidos ante la falta de chips, una cuestión que se ha visto agravada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), Ignacio Pla, apuntó en una reciente entrevista a este periódico que la incertidumbre aún existente en la economía dificulta ver con claridad cuál será la evolución del crédito al consumo para este año. "España vive del consumo y del turismo y ambos pueden estar amenazados. El turismo por la situación de la pandemia, que parece ser que va mejorando, y el consumo depende mucho de la estabilidad en el empleo", destacó. Asimismo, considera que las situaciones de Erte que finalizan este año condicionan mucho los hábitos de consumo de los ciudadanos, a lo que se suma la inflación, que está haciendo que los precios de los bienes y servicios se vean incrementado, en detrimento del consumo.

La dinamización del crédito al consumo se verá este ejercicio muy marcada por la velocidad a la que lleguen los fondos europeos, ya que podrían ser claves para promover el cambio energético en los hogares o ayudar a la compra de vehículos eléctricos. España recibirá 140.000 millones de euros hasta 2026. Según los análisis realizados por el Banco Sabadell, este volumen incrementará en 320.000 millones la inversión privada, de los que 120.000 millones se darán a través de financiación bancaria (40.000 millones entre 2021-2023 y otros 80.000 millones entre 2024-2026). A pesar de que gran parte de estas ayudas irán dirigidas a la mejora de la productividad y digitalización de las compañías, una parte llegará a los particulares para el fomento del autoconsumo energético y del coche eléctrico.

El grueso del crédito al consumo se da a tipo fijo, por lo que los expertos no esperan impacto en la actividad ni en la mora del futuro alza de tasas en la zona euro.

Situación de la mora

La tasa de morosidad del crédito al consumo se mantiene estable pese a la pandemia. El ratio de impagos de estos préstamos cerró 2021 en el 4,98%, lo que supone una bajada frente a 2020, cuando se situó en el 5,13%. No obstante, el nivel es algo superior al que había en el periodo pre-pandemia (2019), en el 4,34%. La ratio no se aleja de forma abrupta de la media del conjunto de préstamos, que cerró 2021 en el 4,29%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments