Empresas y finanzas

Mapfre cerrará la reestructuración de negocios con la salida de Florida y Asia

  • El nuevo plan pondrá especial foco en su desarrollo en España, EEUU y Brasil

Mapfre completará la reestructuración de negocios que arrancó en 2016 cuando resuelva las últimas operaciones en Florida (EEUU) y Asia. Su intención, compartida por la cúpula del grupo con analistas, es mantener después la "huella" geográfica tal y cómo está durante los próximos tres años, periodo que coincidirá con el nuevo plan estratégico que prevé presentar el próximo mes de marzo en la junta de accionistas.

El foco será desarrollar los negocios en España, Estados Unidos y Brasil -geografías capitales en términos de volumen y resultado para el grupo-, y espolear al tiempo el crecimiento en México, Alemania, Puerto Rico, Perú, y las filiales de Asistencia y Global Risks.

La base de partida es un 2021 donde recuperó el dividendo pre-Covid después de disparar un 45,3% el beneficio con las plusvalías obtenidas de la ruptura de la alianza con Bankia o el 6,8% sin atípicos, situando así la rentabilidad en el 9% y tras alcanzar los 27.000 millones en ingresos por primas, que serían 30.000 millones sin impactos por divisas.

Y también un 2021 donde aceleró la salida de divisiones, negocios y países identificados años antes como no estratégicos. En concreto, liquidó o enajenó los negocios de su división de asistencia en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Bélgica, Hungría, Canadá, China e India, lo que ha supuesto en la mayoría de los casos abandonar el país.

La unidad de Asistencia, que ya arroja rentabilidades, ha aplicado en los últimos años una profunda cirugía con la salida de 15 países en los tres últimos años, hasta bajar su presencia a 30 frente a los más de 40 originales.

Rentabilidad por encima de las expansiones

Pero no ha sido la única división afectada por el giro estratégico que imprimió Mapfre en el 2016, cuando decidió poner el foco en la rentabilidad por encima de las expansiones o crecimientos vía volumen. Desde ese momento y hasta 2020, la apuesta por rentar más y retribuir mejor al accionista se saldó con la renuncia a negocios por valor de 1.800 millones de euros, pero que resultaban deficitarios.

Esa prioridad movió la reestructuración de Asistencia, vender o dejar de operar ramos que no daban los números, como autos en Brasil o el canal de concesionarios de Verti en Italia y llevó a replantearse la posición en EEUU. Fijó el foco en Massachusetts y vehículos descontinuando Vida y con la salida de Nueva York, Nueva Jersey, Kentucky, Tennessee e Indiana. Quedó bajo revisión Florida y también saldrá.

Sin embargo, el pasado año se alió con AAA Washington, similar al Race de servicios de emergencia vial, para operar con una filial conjunta los seguros de autos y hogar en Washington e Idaho. Será uno de los focos a desarrollar, junto a la alianza reforzada con el Banco de Brasil pero cuyo plan de negocio aún no ha podido desplegar por irrumpir la pandemia.

En España ya ha dicho también que buscará compensar la ruptura del acuerdo con Bankia y se declara abierta a explorar otras alianzas de bancaseguros y potenciar el canal digital. Va a reforzar y maximizar el acuerdo con Bankinter y peleará por quedarse de proveedor en Unicaja Banco, donde hoy trabaja a través de CCM en Liberbank.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments