Empresas y finanzas

Arranca la puja por la valenciana IVI-RMA, valorada en 1.800 millones

  • Una docena de fondos internacionales de capital privado perfilan sus ofertas
  • El ebitda previsto para este año ronda los 135 millones de euros

Será una de las subastas más competidas del capital riesgo en España este año, coordinada por Arcano y Morgan Stanley. Un nutrido número de fondos internacionales con extensa trayectoria en nuestro país, entre los que figuran Carlyle, CVC, KKR, PAI Partners, Bain Capital, Blackstone, Partners Group y Permira preparan sus ofertas para hacerse con una participación mayoritaria del antiguo Instituto Valenciano de la Infertilidad (IVI), fusionado con la estadounidense RMA.La multinacional valenciana está valorada en un rango de entre 1.800 y 2.000 millones de euros.

José Remohí y Antonio Pellicer, fundadores del grupo, buscan un socio que impulse la compañía aprovechando que el líder en medicina reproductiva ha vuelto a la senda de los beneficios. El grupo valenciano, líder global en clínicas de fertilidad, cerró 2020 con una cifra de negocio de 288 millones y una caída del 7%. El ebitda previsto para este año ronda los 135 millones de euros.

Una reñida subasta

Después de que Investindustrial acordara la venta de GeneraLife (antigua Ginefiv) a KKR por cerca de 400 millones de euros, el fondo estadounidense es uno de los claros favoritos en la puja. El pasado mes de noviembre el private equity norteamericano irrumpió por sorpresa en el sector de la fertilidad en España con la compra de GeneraLife al fondo de la familia Bonomi, propietaria de Port Aventura.

En un momento de gran liquidez y escasez de activos, los fondos han visto en el sector tasas de crecimiento anuales del 10%", explican los expertos, y "están dispuestos a aportar los recursos necesarios para acometer los planes de expansión de las compañías dentro y fuera de España". IVI-RMA ya sondeó el mercado para vender una participación minoritaria en 2019, proceso que no llegó a buen puerto por las diferencias existentes entre los accionistas. "España es, junto con Estados Unidos, una potencia mundial en reproducción asistida y fertilidad", explican fuentes financieras. "Nuestro país lidera el número de tratamientos en Europa lo que, unido a la creciente demanda social y a la tremenda liquidez existente están facilitando los movimientos corporativos."

El propio Instituto Valenciano de Fertilidad (IVI) es fruto de la fusión con la americana Reproductive Medicine Associates of New Jersey (RMANJ), con la que ha logrado afianzarse como uno de los mayores grupos de reproducción asistida del mundo. Desde entonces, la nueva compañía, IVI-RMA Global, está participada en un 70% del capital por los socios españoles, mientras que el 30% es propiedad de la americana.

Actualmente, la multinacional valenciana cuenta con cerca de 70 clínicas y presencia destacada en España Reino Unido y EEUU. En 2020, IVI vendió su negocio en Oriente Medio, IVI RMA Middle East, al fondo de inversión local Gulf Capital por 100 millones de dólares (unos 90 millones de euros). Tras la salida de Emiratos y de Omán, el grupo está presente en nueve países, con una plantilla que se acerca a los 2.500 empleados.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments