Empresas y finanzas

España refuerza sus virtudes para acoger hubs tecnológicos

  • Invertir en infraestructuras, talento y escuchar a las empresas son las claves
Madridicon-related

España tiene por delante una oportunidad de oro para convertirse en un gran hub europeo de servicios digitales. Esta es la conclusión a la que han llegado los ponentes del Observatorio  celebrado por elEconomista en el Evolutio Thinking Space, en Madrid. Bajo el título La oportunidad de España de ser un hub europeo de servicios digitales se dieron cita el CEO de Evolutio, Jacinto Cavestany; el director general de Cisco España, Andreu Vilamitjana; el chief digital officer de Grupo Alsa, Carlos Acha Ledesma; el Chief technology officer (CTO) de Cabify, Carlos Herrera, y el director general de Política Digital en la Consejería de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, Alberto Retana de la Fuente. Todo ello moderado por el director de Digital 4.0 de elEconomista, Antonio Lorenzo.

Las ayudas europeas de los fondos NextGen van a suponer el empuje necesario que necesita España para impulsar esa competitividad de las empresas del país y convertirse en ese referente europeo de servicios digitales. 

Esas transformaciones pasan por modernizar arquitecturas y la conectividad mediante redes dinámicas que garanticen la eficiencia de nuevos modelos de trabajo y la colaboración basados en la tecnología. 

Al mismo tiempo hay que buscar fórmulas de atracción y retención de talento con base tecnológica y, por último, hay que ofrecer una experiencia que al cliente le resulte óptima y adaptada a las necesidades de la economía digital. 

En este aspecto, tanto Alberto  Retana como Jacinto Cavestany estuvieron de acuerdo en que, en esta materia, en España ya hay "algún cimiento puesto" y que ahora mismo es "el momento adecuado" para aprovechar esta oportunidad. 

Tanto empresas como administración pública están incorporando a sus agendas este objetivo de transformación digital para que el país sea ese hub tecnológico ya que todas consideran que se está produciendo "un caldo de cultivo" que puede darnos esta oportunidad de ser referentes en la materia ya que actualmente se disponen de esos fondos europeos que, bien empleados, pueden ayudar a alcanzar el objetivo. 

Desde Cisco, Andreu Vilamitjana aseguró que uno de los factores "clave" para que el objetivo del hub llegue a buen puerto es "mejorar la digitalización de las pymes, que deben avanzar en tecnologías cloud, big data, WiFi-6 e Inteligencia Artificial" con iniciativas como el kit para pymes y autónomos financiado con los fondos NextGen. En este sentido, el directivo aseguró que "es el momento de invertir en tecnología", dijo haciendo referencia a ese "caldo de cultivo" que rondó durante toda la conversación. 

Jacinto Cavestany aseguró que España, "tanto por situación como por actividad, tiene un puesto altísimo dentro de la lista de países a los que la gente quiere ir a vivir".

Está claro que para que España se pueda convertir en ese hub, y dada la movilidad geográfica que existe actualmente gracias a la libertad de movimientos dentro de la Unión Europea y el desarrollo de las comunicaciones, hacen que la gente tenga una visión más global del mundo y facilita mucho más las diferentes modalidades de trabajo. 

El país ofrece esas condiciones de calidad de vida pero, como dijo AlbertoRetana, el talento tiene que venir pero hay que ponerle un contexto social adecuado. "Nosotros lo que estamos intentando es poner Madrid de moda". El dirigente explicó que "si traemos talento y sale de su empresa y no se encuentra un contexto social adecuado, se produce una brecha ciudadana". 

En esa línea de España como país atractivo, un dato destacable que resaltó el director general de Cisco España, Andreu Vilamitjana, es poner el ojo en los países de nuestro entorno: "La gente quiere venir a trabajar a España, pero tenemos que mirar la competencia de alrededor, de nuestros vecinos portugueses o de Polonia, para ver cómo nos convertimos en un país atractivo para que la gente quiera venir a trabajar". 

Y es en este sentido en el que las empresas están empezando a trabajar ya que se están encontrando con dos problemáticas muy grandes que son, por un lado, el déficit de talentos para trabajar en estos sectores y la falta de retención del mismo en sus puestos de trabajo. 

¿Dónde está el talento?

Todos los ponentes se han hecho esta misma pregunta durante el coloquio, y es que todos resaltaron que existe una "carencia brutal", así lo expresó Jacinto Cavestany, CEO de Evolutio, que se aventuró a dar la cifra aproximada de vacantes: "Alrededor de 100.000", aseguró.

Andreu Vilamitjana, director general de Cisco España, al hilo de lo que comentaba Jacinto Cavestany, aseguró que "una de cada cuatro empresas tiene problemas para encontrar personal cualificado"

Esto lo que genera son unas enormes tensiones en el mercado laboral con una inflación salarial. Una problemática que expusieron todos los presentes. En el caso de Cabify, Carlos Herrera aseguró que tienen disponibles 200 vacantes de ingenieros "y luego ves una tasa de casi el 40% del paro juvenil, ahí hay algo que no está funcionando bien".

Por tanto, las empresas se deben situar en los lugares donde mejor se vive pero también hay que abordar el tema de la educación para que España pueda seguir tejiendo los mimbres de ese hub tecnológico. "La formación es un problema, creo que no es solo de España. Creo que si somos capaces de meter ese acelerón podremos hacer frente a ese reto", así de claro se mostró el chief digital officer del Grupo Alsa, Carlos Acha. 

 La formación resulta, por tanto, un tema clave y fundamental a abordar para generar ese talento en nuestro país y destensar el mercado laboral en el ámbito tecnológico pero también la solución es la ampliación de miras a la hora de captar el talento. "Lo que estamos viendo es que se está creando un mercado único de empleo de talento al que las empresas españolas nos va a ser difícil gestionarlo", recalcó Herrera. 

Lo cierto es que la solución no se va a encontrar a corto plazo, ya que "ahora va a haber una década con unas tensiones enormes", informó Jacinto Cavestany. Y la solución que planteó es en dos partes: la formación profesional  y el reciclaje de gente. "Es posible, tenemos la tecnología tan cerca que en cuatro a seis meses las personas pueden estar en servicio".  

A raíz de todo esto, Alberto Retana recalcó que desde la Comunidad de Madrid lo que están haciendo es "ayudar al tejido empresarial" con medidas tangibles. El dirigente puso como ejemplo los cuatro clústeres tecnológicos así como el Consejo Asesor de Transformación Digital, en el que las empresas "de todo tipo", dijo, son consultadas para tener en cuenta sus necesidades y poder hacer esas "medidas tangibles".

Otro dato importante a la hora de tener talento es lo que comentó Carlos Acha: "Se está generando una desafección del propósito real de las empresas. Debemos volver a  hacer que esos perfiles se vuelvan a sentir parte, vuelvan a sentirse importantes dentro del negocio. Hemos abandonado un poco los perfiles más técnicos y hay que cuidarlos", recalcó. 

En este punto es donde ha entrado la gran revolución que ha traído la pandemia: el teletrabajo. 

En esta área Carlos Herrera destacó que esto plantea una tesitura importante porque "nos hemos vuelto más isleños" y al final se rompen las relaciones transversales. "Tenemos que afrontar el reto de continuar con el compañerismo y el sentimiento de pertenencia", recalcó. Aunque, lo cierto es que, como apuntó Jacinto Cavestany, la pandemia sí que ha cambiado el paradigma laboral y "la gente se pregunta para qué demonios hace falta estar 10 horas en una oficina" en un sector como el tecnológico en el que "va a ser inconcebible que no haya una corresponsabilidad entre colaborador y trabajador".

Tal y como concluyó Andreu Vilamitjana, desde su empresa tienen la Cisco Networking Academy, "a nosotros no nos importa si el talento está en Londres o en Guadalajara, nosotros queremos tener a la mejor persona. Ya no es importante donde trabajes".

Infraestructura y fiscalidad

Y como estamos hablando de tecnología, las infraestructuras juegan  un papel clave en este ámbito para que las empresas quieran instalarse en nuestro país, sobre todo en las áreas menos pobladas. "En un entorno urbano no notas el problema, pero hay zonas donde directamente no hay cobertura y no nos podemos permitir, en nuestro caso, el no tener infraestructuras. Esas capacidades son las que te acompañan en tu negocio y te ayudan a competir", explicó el chief digital officer del grupo Alsa, Carlos Acha. 

En este campo, el cloud resulta un tema fundamental ya que "a nivel red, España ha mejorado en los últimos 15 años, pero ninguno de los grandes del cloud tiene un data center", explicó Carlos Herrera, que añadió que "cuando el cloud está también en nuestras ciudades estamos generando un ecosistema que nos está beneficiando en cualquier manera". 

Y es que está claro que esos fondos europeos para la digitalización harán de ese fuelle que avive las llamas de la conectividad por parte de las administraciones. Tal y como manifestó Alberto Retana, uno de los objetivos que tienen desde la Comunidad de Madrid es "que todo el mundo esté conectado, porque si queremos que la gente trabaje desde el medio rural tiene que haber infraestructuras suficientes". 

A eso se suma la descentralización tecnológica de la que habló Jacinto Cavestany quien resaltó que en la ciudad andaluza de Linares han abierto un centro porque "tenemos que incorporar a las ciudades medianas a este entorno digital". 

Pero el ir hacia un entorno digital requiere también de una importante ciberseguridad. Andreu Vilamitjana arrojó un dato revelador: "Ahora se piensa más en las aplicaciones y eso implica que el 60% de las empresas haya tenido un incremento de ciberataques superior al 25% desde el inicio de la pandemia" y por ello también llevan varias líneas de negocio desde Cisco al respecto como la instalación de un data center de ciberseguridad en Madrid. 

Y en la misma línea trabajan desde Evolutio. En donde "hemos presentado un plan que es una copia de uno que recientemente han realizado en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos para la formación de personas en ciberseguridad", todo bajo el marco de los fondos NexGen.

Finalmente, y otro de los factores además de las infraestructuras y la ciberseguridad, la atracción de empresas para que posteriormente se sume el talento pasa por los incentivos fiscales. "Madrid tiene un entorno de rebajas fiscales que permite que dos de cada cinco empresas se instalen en la Comunidad", aseguró Alberto Retana. 

Pero el incentivo fiscal no solo pasa por las empresas si no también por las personas. Los ponentes estuvieron de acuerdo que eso atraería a mucho más talento a nuestro país ya que sería otro aliciente más, además de la calidad de vida. "El caso de Dublín es un gran ejemplo, deberíamos replicarlo", aseguró Carlos Herrera. 

Los mimbres para que España sea ese ansiado hub tecnológico ya se están tejiendo. La colaboración público privada, la generación y atracción de talentos, las infraestructuras y la ciberseguridad apoyadas con fondos ayudarán a ello.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments