La etapa post-pandemia ha traído consigo una adopción digital nunca vista anteriormente, en la que el cloud se configura como un pilar fundamental para el futuro de las empresas. elEconomista, en colaboración con KPMG, organizó el pasado miércoles un encuentro informativo en el hotel Palace de Madrid con el objetivo de abordar el papel clave que juegan los nuevos entornos y los retos a los que nos enfrentaremos en el futuro. El observatorio contó con la participación de Mariano Garrigues, socio de FS Consulting de KPMG en España; Rubén Andrés Priego, director de Sistemas de Información (CIO) de EVO Banco; Christophe Mario, CIO de Mutua Madrileña; Jesús Prieto, Director Corporativo de Infraestructuras y Operaciones de Grupo Santalucía; y Antonio Lorenzo, Director de elEconomista Digital 4.0, en calidad de moderador del encuentro.
La adaptación a los nuevos entornos no ha sido igual en todas las empresas. Desde la firma de servicios profesionales KPMG la apuesta por el cloud está siendo muy relevante. "El mercado nos está diciendo que acertamos en esta apuesta, pues los grandes operadores han decidido que en España van a realizar inversiones y esfuerzos muy potentes", comentó Mariano Garrigues. La actividad de la firma abarca el end-to-end de los servicios, desde la estrategia hasta el GRC (Gobierno, Riesgo y Control), pasando por los servicios de implantación y desarrollo con ingenieros cloud, incluso la operación de entornos en el recién estrenado servicio de CloudOps y la monitorización de toda la actividad tecnológica y de negocio, "que es una función que a veces se deja para demasiado tarde", advirtió el experto.
En el caso de EVO Banco, el comienzo de su andadura digital se remonta a 2016. Actualmente la entidad sigue una estrategia Cloud First, es decir, cualquier servicio digital se lleva desde su inicio a la nube. Tal y como explicó Rubén Andrés Priego, con la pandemia las cifras de negocio de la entidad se han disparado. De hecho, la organización internacional The World Finance, que premia a los proyectos más exitosos en banca de alcance mundial, ha reconocido a EVO como la entidad financiera europea que más ha destacado en su apuesta por anticipar la banca del futuro a través de soluciones tecnológicas disruptivas y orientadas a las personas.
Grupo Santalucía, una aseguradora con cien años de actividad, inició su viaje hacia este modelo cloud más tarde que otros nativos digitales. Por este mismo motivo, la compañía centra su atención en un cambio progresivo. Uno de los principios que articulan su plan tecnológico es precisamente el Cloud First. "Nosotros vemos la nube como un acelerador digital clave porque nos permite y a la vez nos obliga a trabajar de una manera diferente", sostuvo Jesús Prieto. Lo que tradicionalmente eran sistemas, servidores y elementos de telecomunicaciones "ahora son líneas de códigos que te permiten automatizar el trabajo, traen eficiencia, agilidad y te libera del fallo humano", comentó.
Mutua Madrileña, por su parte, comenzó a orientarse hacia el cloud hace ahora seis años. "Vamos a incrementar nuestras capacidades cloud con muchísimo rigor, hacia una estrategia Cloud First y no Cloud Only", explicó Christophe Mario. Sin embargo, por el momento, la compañía no percibe la nube como una palanca de optimización de costes. Muchas veces el cambio de estrategia implica una refactorización de las aplicaciones muy costosa y no siempre es viable para el negocio. Asimismo, en cuanto a la externalización, Mutua Madrileña depende totalmente de las infraestructuras. Por este motivo la plataforma no puede permitirse fallar ni un minuto, "lo que nos lleva a considerar las propuestas de externalización con muchísimo cuidado", sentenció el responsable tecnológico de la firma aseguradora.
Optimización de costes
En opinión del CIO de EVO Banco, la optimización de costes va más allá de los costes de infraestructura, también se trata de "mantenerse en la vanguardia del mercado en innovación". Según el experto, el cloud ya no es solo infraestructura, cada vez es más "infraestructura, aplicación y el paso que va más allá, que son las soluciones de negocio".
Existen diversas estrategias pero para elegir la más adecuada es fundamental abordar y analizar las características de la propia empresa, pues, tal y como afirmó Christophe Mario "la estrategia cloud está totalmente vinculada al modelo de negocio". Por ejemplo, en España, en contraposición con el sector bancario, que es muy digital, en el asegurador existe una mayor consideración del servicio. "En caso de siniestro, el cliente espera un proceso digital, pero que le permita poder contactar con un agente", recalcó el CIO de Mutua.
En el caldo de cultivo de todos los parámetros que hay que analizar, como puntualizó Garrigues, no se puede evaluar la nube solo como un modelo de ahorro de costes porque, aunque puede servir para la optimización, "hay que contemplar la oportunidad de negocio que ofrece", subrayó. Es decir, aunque los nuevos sistemas requieren una importante inversión, es un tema estratégico.
Según Jesús Prieto, una compañía no decide irse a la nube para ahorrar costes. Y es que "los business case a veces son un poco traicioneros", explicó, pues se trata de una cuestión "de ver el valor, apostar por la innovación y de acceder a todo ese 'expertice' que tienen los grandes proveedores Cloud y que tú no puedes mantener". Asimismo, el cloud permite una medición de estos costes más sencilla que los sistemas tradicionales, introduce el concepto de tecnología como servicio: se paga por lo que se consume, lo que permite entender ese coste. "Hay muchas compañías que incluso pagando más les compensa porque saben exactamente por lo que están pagando", reveló el directivo de Grupo Santalucía.
Las compañías van madurando en la elección de los modelos y soluciones cloud mientras el regulador va adquiriendo procesos más maduros y definidos, tanto a nivel nacional como continental, con el objetivo de que el flujo sea más sencillo. Sin embargo, "hoy por hoy el mundo de la regulación es donde los clientes están pidiendo más ayuda para definir un marco de control y, posteriormente, tener un modelo de reporte al supervisor que sea lo menos costoso en cuanto a esfuerzo, que esté lo más automatizado posible", expuso el representante de KPMG. Para el experto, esta creciente demanda es la prueba de la adaptación del mundo cloud al modelo actual.
La banca española está mucho más avanzada que la banca europea en tecnología e innovación, según explicó Rubén Andrés. Este grupo se sitúa un paso por delante que el resto del sectores, lo que también "hace que el regulador, tanto a nivel regional como nacional, reciba las iniciativas de primera mano y sea la banca la que esté abriendo brecha", afirmó. De hecho, precisamente es la que está despejando el camino para el sector asegurador. "La normativa EBA (Autoridad Bancaria Europea) tiene ya varios años y ahora viene su reflejo en el sector asegurador a través de la EIOPA (Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación), donde el regulador es la Dirección General de Seguros, pero la hoja de ruta es similar", señaló el representante de Grupo Santalucía. Al final, la clave está en tener un "canal de trabajo progresivo". Eso sí, Prieto quiso destacar la importancia de la parte regulada en el Reglamento General de Protección de Datos, sobre todo en los servicios SaaS (el software como servicio).
"Hay dos aspectos en los cuales es necesario que los grandes operadores de la nube sean cada vez más diferenciales: el tema regulatorio, de cercanía con el regulador, y el tema de ciberseguridad, en el que en un momento dado tendremos que ir al Cloud por la sofisticación de los riesgos cibernéticos", apuntó el CIO de Mutua.
Relación de transparencia
Para el representante del Grupo Santalucía el modelo de colaboración cuenta con tres partes: la propia compañía, los fabricantes, "con los que es importante ver la estrategia de relación a largo plazo porque aportan un soporte imprescindible para el viaje a la nube", y los partners integradores, como es el caso de KPMG, "que nos proporcionen experiencia avanzada en la materia y fuerza de trabajo", aclaró el experto. En esta línea, el grupo apuesta por la metodología Agile, "que significa agilidad pero también transparencia".
La estrategia de partners pasa por trabajar con un buen socio que te pueda asesorar, según afirmó el CIO de EVO Banco. "El partner es el que tiene una visión más transversal". Asimismo, es fundamental la transformación al cloud del equipo de tecnología de la compañía", añadió. En el caso de la consultora KPMG, donde el concepto de transparencia también cobra gran importancia, la misión de la firma consiste en ayudar al cliente en dos líneas paralelas: la parte estratégica y la de capacitación de los equipos. Mutua, por su parte, cuenta con un pequeño equipo interno "que garantiza la balanza de información, la centraliza y la filtra", comentó Christophe Mario.
La monitorización se ha vuelto mucho más compleja a la hora de medir la calidad del servicio. "Nosotros estamos trabajando desde 2016 en monitores de APM, pero luego hay una parte que es cuando subcontratas el servicio de un tercero de tipo business", argumentó Rubén Andrés Priego. La clave está en homogeneizar la monitorización.
Ya de por sí el cloud implica una mayor complejidad en la parte de monitorización, porque hay una serie de elementos que no se pueden controlar. "Pero lo verdaderamente desafiante se encuentra en los servicios PaaS (plataforma como servicio) y los servicios SaaS (software como servicio)", explicó Jesús Prieto, porque lo controlable puede reducirse. Es clave poner el foco en la aplicación o servicio, "y aquí aparecen dos conceptos fundamentales: el APM (Monitorización de Rendimiento de Aplicaciones) y la experiencia digital del usuario", sostuvo. En este punto, también se necesita establecer relaciones de máxima transparencia.