
Aqualia, la compañía de agua propiedad de FCC y el fondo australiano IFM, ha acordado con Georgia Capital la compra del 80% de Georgia Global Utilities (GGU), dueña y operadora de las infraestructuras del ciclo del agua de varias ciudades en Georgia así como de activos de energías renovables, por 180 millones de dólares (158,4 millones de euros al cambio actual).
Con esta transacción, la compañía que dirige Félix Parra desembarca en un nuevo mercado y refuerza así su posición internacional. Se trata de la mayor adquisición ejecutada por la firma española desde que en 2018 entrara en su capital, con el 49%, IFM.
Aqualia extiende con la compra de GGU sus actividades como operador de infraestructuras y servicios de agua a Georgia, un país que ya estuvo en el foco de la empresa española en 2007, cuando pujó por Tbilisi Water en el primer proceso de privatización del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento. La compañía ya tiene una destacada presencia en Europa del Este y, muy concretamente, en República Checa, donde controla el 100% de Smvak. En los últimos años, la multinacional controlada por FCC ha acometido otras adquisiciones en países como Francia y Arabia Saudí.
GGU es propiedad al 100% de Georgia Capital, entidad que cotiza en la bolsa de Londres
GGU es propiedad al 100% de Georgia Capital, entidad que cotiza en la bolsa de Londres. La firma posee y gestiona las infraestructuras del ciclo del agua de Tbilisi, la capital de Georgia, Miskheta y Rustavi, entre las que figuran la presa y embalse de Zhinvali, con 520 hectómetros cúbicos de capacidad, siete potabilizadoras, una planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR), 58 estaciones de bombeo, 118 depósitos y 4.300 kilómetros de redes de distribución y 1.700 kilómetros de alcantarillado. En total, presta servicios de agua a 1,4 millones de habitantes. De igual modo, la compañía georgiana es propietaria y opera activos de energía renovable con una capacidad instalada de 240 megavatios (MW) en nueve plantas, fundamentalmente hidroeléctricas. De éstas, una parte, con una potencia de 150 MW, está asociada a los activos del ciclo del agua, y el resto, 90 MW, son independientes.
La compra del 80% de GGU por parte de Aqualia se estructura en dos fases. Así, en una primera, que se prevé culminar en enero, el grupo español tomará el 65%. Con posterioridad, GGU escindirá los activos de energías renovables independientes y quedarán en el perímetro de la firma únicamente los activos agua y cuatro plantas hidroeléctricas asociadas las infraestructuras del ciclo del agua. De este modo, Aqualia se hará con el 80%. Aqualia y Georgia Capital han pactado, igualmente, concederse opciones de venta y compra por el 20% restante en 2025 o 2026.
Aqualia extiende con GGU sus redes a su décimo octavo país en el mundo
El precio acordado por el 80% de GGU, de 180 millones de dólares (158,4 millones de euros), supone valorar el 100% de GGU en 216 millones de dólares (187,5 millones de euros). Este importe representa una ratio de 8,9 veces el resultado bruto de explotación (ebitda) de la empresa georgiana al cierre de 2021.
GGU tiene en la actualidad emitido un bono de 250 millones de dólares (220 millones de euros) que prevé cancelar de manera anticipada en el marco de la venta a Aqualia. Tras la segregación de los activos, la compañía contempla emitir un bono ajustado a su nuevo perímetro.
Aqualia extiende con GGU sus redes a su décimo octavo país en el mundo. Hasta ahora estaba presente, prestando servicios de agua a 30 millones de usuarios, en Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes, España, Francia, Italia, México, Omán, Portugal, Qatar, República Checa, Rumanía y Túnez.