Mercadona, Aldi, Lidl, Carrefour, Alcampo... hoy en día la oferta de supermercados es tan amplia en España que se ha desatado una constante guerra de precios y productos de cara a ser el que mejor servicio da a sus clientes. Pero para llegar hasta 2021, muchas cadenas se han ido quedando por el camino, entre las que destaca Simago. Uno de los establecimientos más populares durante la década de los 60 y 70, su modelo de negocio sentó las bases de lo que hoy en día es un supermercado low cost.
¿Qué supermercado escojo? Una de las grandes preguntas a la hora de llenar la cesta de la compra, pues supone un gasto de alrededor de 4.000 euros anuales para cada familia española, que hace unos años era más sencilla de responder. Con menor oferta de grandes cadenas de alimentación, lo que fomentaba un mayor consumo local, Simago fue una de las que más clientes acumuló.
Fundada el 15 de febrero de 1960 bajo las ideas de Simó, Mayorga y Gómez -que con las primeras sílabas de sus apellidos formaron el acrónimo de Simago-, el primer establecimiento se abrió en la Glorieta de Embajadores (Madrid), al que unieron otros tres en Santander, Gijón y Oviedo. Los tres ya habían explotado en Cuba la cadena La Quicallera, pero tuvieron que huir tras la revolución castrista.
Ya instalados, bajo la idea de precios bajos para hacer competencia a Galerías Preciados, pronto Simó y Gómez abandonaron el grupo dejando la dirección en manos de José Manuel Mayorga. En sus locales se podían encontrar desde artículos de alimentación hasta productos de menaje, ferretería, droguería, perfumería o regalos.
Durante diez años Simago fue en constante expansión
Es decir, uno de los primeros modelos de bazar (que Aldi tanto explota en la actualidad) que en 1963 comenzó a estar gestionado bajo la sociedad francesa Prisunic. Fue con este mando cuando se produjo su gran expansión, hasta llegar cinco años después a situarse en 19 localidades de toda la geografía española.

La popularidad de Simago ya era grande, había adquirido la cadena Galeprix-Aurrerá, y en 1976 contaron con 50 centros llegando a todas las regiones menos Baleares y Navarra. Madrid fue su base principal, con nueve establecimientos solo en la capital y otros siete en sus alrededores, pero también contaron con gran presencia en Andalucía (diez centros), Cataluña, Galicia o Castilla-La Mancha (cinco centros cada una).
De mano en mano desde los años 80
Sin embargo, con la década de los 80 comenzó su descenso y tras varios movimientos empresariales en los que participaron el Grupo March, propiedad de la Rumasa de Ruiz-Mateos, y el Banco Urquijo, en 1986 pasó a ser en la totalidad de los March. Sus clientes se habían ido, también consecuencia del mayor abanico de cadenas competencia, y en 1990 fue otra vez traspasado.
En esta ocasión a la sociedad asiática Dairy Farm International Holding, los Simago cambiaron por completo su estrategia comercial así como su logo (se despidió la icónica 'S' sobre un fondo rojo). Con efímera historia bajo este grupo, en 1997 llegó un nuevo movimiento empresarial hacia la cadena Continente (precursora de Carrefour), que durante muchos años había sido su gran competencia.
El fin de Simago llegó con el cambio a Champion que hoy en día es Carrefour Express
Simago como tal ya había dejado de existir, pues sus establecimientos pasaron a llamarse Champion -marca que posteriormente pasó a denominar la actual Carrefour Express-. Así decían adiós, tras 37 años de historia, los primeros grandes supermercados españoles que se auparon bajo la idea de bazar. Un modelo de negocio que durante mucho tiempo fue el preferido de la sociedad y hoy en día es reflejo de las grandes cadenas que operan por todo el país.