
La subida del coste de las energías ha provocado que hacer la compra sea más caro en octubre de 2021 que hace exactamente 365 días. Sin embargo, dependiendo del establecimiento, la marca del producto o la ciudad se puede conseguir un considerable ahorro mensual. A ello intenta ayudar la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con su análisis anual donde, entre otros aspectos, señala los municipios más baratos y más caros de toda España.
Con un gasto medio anual de 5.491 euros por hogar, hacer la compra en las diferentes cadenas de supermercados hace resentir más el bolsillo en la actualidad que en 2020. Así lo demuestra el estudio llevado a cabo por la OCU donde, sin embargo, se esgrime que la diferencia entre los lugares más caros y los más baratos se ha hecho aún mayor generando una mayor capacidad de ahorro.
Hasta 1.073 euros al año puede invertir menos una familia española, de media, si sabe bien qué y dónde elegir al llenar el carro de la compra. Consecuencia de ello es la distancia a la que se sitúan unos supermercados de otros, así como unas ciudades de otras. En este último punto pone énfasis el estudio, mostrando en qué localidades merece más la pena llenar la cesta mensual.
Jerez vuelve a ser la ciudad más barata
Con Jerez de la Frontera como punta de lanza, hacer la compra en el municipio gaditano vuelve a ser, un año más, lo más rentable de toda España. Así, los establecimientos que se sitúan bajo sus fronteras son de media los que menor gasto suponen para el bolsillo de sus ciudadanos otorgando, la OCU, un índice de 100 a esta ciudad.
Getxo es a la vez la ciudad más cara, así como una de las que menores opciones de ahorro ofrece
Un índice que indica a partir del cual, cada cifra siguiente será el correspondiente porcentaje más caro que en Jerez de la Frontera. De esta forma, con un índice de 101 (es decir, un 1% más caro), Almería, Castellón, Puertollano, Ciudad Real y Zamora siguen a la urbe gaditana. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria y Getxo tienen precios un 11% superiores, siendo las localidades con mayor gasto medio de toda la geografía nacional.
Llama la atención la peculiaridad de Getxo, pues aún siendo la ciudad más cara de media tiene muy pocas diferencias entre su establecimiento más ostentoso y su más humilde (478 euros). Esta característica suele corresponder a los municipios más baratos (en Las Palmas, por ejemplo, la diferencia es de 1.931 euros), muestra de ello es que Puertollano, Ciudad Real y Zamora están entre las ciudades donde menos se ahorra según el lugar donde se compre con 325, 386 y 494 euros, respectivamente.
Madrid, la CC.AA. con mayor opción de ahorro
Por último, por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia son las más baratas según la media de todas sus ciudades analizadas, mientras Baleares lidera la lista con los establecimientos más caros seguida de Canarias, País Vasco y Cataluña.
La amplia oferta que existe en la Comunidad de Madrid hace que la capital tenga algunos de los establecimientos más ostentosos, sobre todo en Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, pero también algunos de los más baratos dejando una posibilidad de ahorro que ronda los 3.500 euros anuales, según la elección.