En los últimos meses, el precio de diferentes energías ha sufrido una subida considerable hasta el punto de ser motivo de queja de muchas instituciones. Una de ellas, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha salido esta vez a la palestra para volver a denunciar tal situación que, según sus informes, ya afecta hasta a la subida de la cesta de compra suponiendo un grave impacto sobre los hogares españoles.
Con el precio de la electricidad alcanzando máximos históricos durante varios días seguidos, así como las alzas también en carburantes y en el butano, agosto se está convirtiendo en un mes complicado en lo financiero amenazando con serlo aún más, una vez terminen las vacaciones de verano. Y es que el usuario medio se ha visto afectado por todos estos altos costes, hasta el punto de que ya está viendo también repercutido su bolsillo a la hora de hacer la compra.
Todo por el hecho de que el IPC está incrementando como consecuencia de las partidas en transporte y vivienda, según comenta el Instituto Nacional de Estadística (INE). Unos datos que ha recogido la OCU para denunciar tal situación y ponerla en conocimiento de la población.
Solo las legumbres y hortalizas y el pescado han bajado su precio en lo que va de año
Desde enero de este año, el IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha subido un 1,5%, con aceites y grasas como la partida que más se ha visto afectada por todo ello. Con un precio al alza del 20%, el agua, los refrescos y los zumos siguen la cadena con un 7,4% de crecimiento. La fruta (4,6%), los huevos (3,5%) y la carne de ave (3,0%) son las otras partidas básicas que más han crecido, siendo las legumbres y hortalizas (-1,3%) y el pescado, fresco y congelado (-1,2%), las únicas que han apreciado un descenso en sus precios.
Costes todos que afectan directamente al pequeño consumidor y dejan muy tocado a los hogares más vulnerables. Según los cálculos de la OCU, el 45% de los españoles ha sufrido una pérdida en sus ingresos en los últimos meses, representando un menor colchón contra los citados alzas de la luz, gas y gasolina.
Unos gastos a los que ya se suma también la cesta de la compra para completar esta difícil situación generada por la covid-19, pero también por las políticas llevadas a cabo desde las autoridades. "Un dato preocupante por cuanto afecta directamente a las economías vulnerables", sentencia la OCU en su alegato de denunciar tales acontecimientos.