Empresas y finanzas

La banca se da la vuelta en un año y ya enfila una rentabilidad del 10%

  • Los grandes grupos cerraron septiembre de 2020 con un ROE negativo del 3,5%
Varias sucursales en una misma calle.

La banca cotizada del país, a excepción del Sabadell, ya enfila una rentabilidad (ROE, retorno sobre el capital) cercana al 10%, que se espera podrá alcanzar a lo largo de este último semestre. El sector financiero se reconstruye tras lo peor de la pandemia y vira 180 grados en tan solo año: las entidades más significativas del país tenían a cierre de septiembre de 2020 una rentabilidad negativa del 3,5%.

De hecho, a excepción de Bankinter que en los últimos años ha consolidado niveles de ROE superiores al 10%, la fotografía actual muestra el mejor dato de rentabilidad de los grandes bancos del país desde 2015, fecha en la que el Banco Central Europeo (BCE), situó los tipos de interés en cero.

A la espera de que la banca presente resultados esta semana con Bankinter como pistoletazo de salida, Santander situó su ROE en el primer semestre en el 9,53%; BBVA, en el 10,4%; CaixaBank, en el 8,2% y el banco que encabeza María Dolores Dancausa, en el 9,5%.

Las medidas de alivio puestas en marcha durante la pandemia a familias y empresas, como las moratorias hipotecarias y de crédito al consumo, entre otras, junto a los ERTEs, evitaron una oleada de impagos en el sector financiero que, a diferencia de la última gran crisis, donde el ratio de mora escaló al 13%, en la actualidad sigue a la baja. Concretamente, el conjunto del sector en España cerró julio (último mes del que hay datos) con una mora del 4,39%, el nivel más bajo desde marzo de 2009. Las peores previsiones de impagos, que apuntaban a una mora del 10% de cara a finales de este año o inicios del siguiente, ya se han disipado, y en la actualidad se sitúan entre el 5% y el 8%, con techo en 2022, y manejable para el sector financiero con las provisiones realizadas a lo largo del ejercicio pasado.

Inflación

Al terror a los impagos, aunque nadie descarta una subida, solo un peor escenario, se le suma la recuperación de la economía, viento de cola para la banca, ante la esperada recuperación del crédito al consumo, y la mejora en los mercados. De momento, esta acelerada recuperación de la economía ya ha dado paso a una inflación (como en la mayoría de los países) que, mientras que el BCE aún la considera transitoria, argumento con el que evita una subida de tipos, el mercado descuenta que va a quedarse más de lo esperado registrando una gran volatilidad. De hecho, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, pidió este viernes al supervisor que no solo trabaje con un escenario en el que la inflación es transitoria, sino que valore su prolongación en el tiempo. En este caso, si llegara a confirmarse una inflación por encima del 2% persistente, el supervisor podría elevar los tipos de interés para corregir precios, soplado a favor del sector financiero. Cabe destacar, que una subida de un punto del euribor (algo que no se espera ni en el corto ni en el medio plazo) supone unos ingresos de 2.000 millones más al año para la gran banca. El consenso del mercado ya espera mejores resultados para el cierre de septiembre que antes de la pandemia (concretamente un 40% más), con unas ganancias de 14.600 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky