Empresas y finanzas

Manchegos y navarros, los que más elevan el ahorro bancario en la pandemia

  • Incrementan sus depósitos y cuentas un 13 y un 12,5%, respectivamente
  • La media nacional se sitúa en el 8%, con Canarias y Baleares a la cola

Las restricciones por la pandemia y el temor por la incertidumbre económica han impulsado el ahorro de empresas y familias, pero no en todas las regiones el crecimiento ha sido el mismo. Según los datos del Banco de España, los depósitos y cuentas bancarias subieron entre marzo de 2020 y marzo de 2021 (prácticamente todo el periodo de limitaciones de movilidad y Estados de Alarma) un 8%, es decir, en más de 100.000 millones. Una tendencia que ha continuado en los siguiente meses.

En dicho periodo, los manchegos y los navarros fueron los que más incrementaron el saldo en las entidades, con alzas del 13 y el 12,5% respectivamente, unos porcentajes que se alejan considerablemente de los crecimientos que se experimentaron en otras comunidades. En Baleares el alza apenas fue del 1,4%, mientras que en Canarias fue del 3,8%, muy por debajo de la media nacional.

Cataluña, una de las comunidades donde las restricciones han sido y son más estrictas debido a la subida de los contagios, registró también un fuerte incremento del dinero depositado en los bancos, ya que el importe avanzó un 11,6%. En Melilla, esta variación fue del 12,2%.

En el resto de regiones, los crecimientos oscilan entre el 5 y el 10%. Hay que destacar, que en Madrid la subida fue del 7,3% a pesar de que ha sido la región con las menores limitaciones durante todo el periodo, ya que ha permitido la apertura de bares y restaurantes, entre otras medidas.

Los economistas y la banca esperan que todo este ahorro acumulado sirva en los próximos meses para apuntalar la recuperación de la economía, a través de un mayor consumo y unas mayores inversiones empresariales. Un factor que, además, se unirá a los fondos que han empezado a llegar de Europa para proyectos de transformación.

Menor gasto en vacaciones

En total, empresas y familias acumulaban en marzo más de 1,2 billones de euros, una cantidad que, según los últimos datos agregados, ha ido escalando, especialmente por el dinero reservado por los hogares, que por primera vez desde el inicio de la crisis financiera han ahorrado en julio, un mes en que tradicionalmente esta partida baja como consecuencia de los costes extraordinarios de las vacaciones. La suma de los depósitos y cuentas a la vista de los particulares alcanza los 942.000 millones. Los recursos disponibles de las compañías no financieras, por contra, se mantienen planos o a la baja últimamente y se sitúan en cerca de los 300.000 millones.

Tras los crecimientos, la comunidad autónoma con el mayor ahorro bancario es la de Madrid, debido a su nivel de población y a tiene domiciliadas un mayor número de empresas, sobre todo, multinacionales. La región capitalina atesora el 27,3% del importe total, con 282.000 millones, unas cifras que están muy por encima de otras autonomías con mayor densidad de población y también con un tejido industrial importante, como Cataluña, cuyos datos representan el 14% del conjunto español, con menos de 200.000 millones. Andalucía y Comunidad Valenciana, por su parte, tienen el 10 y el 8,45% del total, con 140.000 y 118.000 millones.

Auge de la banca electrónica

Las estadísticas del organismo supervisor reflejan también el auge de la banca electrónica en este nicho de actividad. Los depósitos y cuentas que acumulan las entidades a través de este sistema supera ya los 50.000 millones. En concreto, llegan a 52.012 millones, tras experimentar un aumento del 6,8% en doce meses, elevando así su cuota hasta el 3,72%.

Todo el dinero que se está ahorrando se produce en un momento en que las rentabilidades son nulas o prácticamente nulas, debido al euribor en negativo y a la política llevada a cabo por los bancos de no remunerar los depósitos, aunque a lo largo de 2021 en algún producto los tipos de interés que pagan se han incrementado. Este alza se ha producido, principalmente, en las imposiciones a plazo entre uno y dos años, cuya tasa se ha elevado hasta el 0,46%.

Para el resto de cuentas, los bancos prefieren aún mantener la estrategia de no abonar intereses e, incluso, cobrar a los clientes menos vinculados y con mayores fondos inmovilizados. De momento, solo tres entidades aplican tipos negativos a los particulares a partir de una determinada cantidad. Estas son ING, BBVA y Caja de Ingenieros, que defienden sus márgenes a través de este sistema de precios. El resto del sector, únicamente trasladan los costes a los depósitos y cuentas de las empresas y de la banca de grandes patrimonios, generalmente a partir de 500.000 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky