Empresas y finanzas

LaLiga sería el octavo gigante del Ibex por capitalización

  • La nueva sociedad tendría una de las mayores valoraciones, por encima de Telefónica, Endesa y Aena
Javier Tebas, presidente de LaLiga

El culebrón que se ha montado en torno a LaLiga y el fondo de inversión CVC tiene cada día un nuevo capítulo, sobre todo después de que Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, se mostrara contrario a esta unión y llegase incluso a acusar a la patronal de apropiación indebida del patrimonio.

Si todo va por los cauces marcados, la operación se ejecutará a través de la creación de una nueva sociedad a la que LaLiga aportará todos sus negocios, filiales y joint ventures y en la que CVC tendrá una participación minoritaria del aproximadamente 10,9% del capital. Para ello, el fondo de inversión realizará un desembolso de 2.700 millones de euros.

Esta nueva sociedad se abriría paso en el mercado español por la puerta grande, de hecho, se convertiría en unas de las firmas con mayor capitalización bursátil, con aproximadamente 24.250 millones de euros. Y esta cifra, ¿en que la posición la colocaría?

Analizando el ránking actual del Ibex 35 se colocaría entre las diez primeras, concretamente en el puesto número ocho, entre Amadeus (24.588 millones) y Telefónica (22.851 millones). El nuevo gigante creado por Javier Tebas superaría en capitalización a históricos de la bolsa española como Endesa (21.736 millones), Naturgy (21.283 millones) o Aena (20.752 millones).

LaLiga Impulso, así es como se ha bautizado al proyecto, nace con el propósito de colocar a la patronal del fútbol "una de las competiciones deportivas más destacadas a nivel mundial" según explican en un comunicado. Sin embargo, se trata una valoración un tanto optimista, sobre todo, si se comprara con el valor que aglutinan otras asociaciones deportivas similares. Las 32 franquicias que forman la NFL, la Liga Nacional de Fútbol Americano, suman un valor aproximado de 83.885 millones de euros. Mientras que los 30 equipos que forman la NBA valen cerca de 56.042 millones de euros según la última lista publicada por Forbes en febrero de 2021.

La llegada de un fondo de inversión al fútbol español supone un hecho completamente novedoso en España, puesto que se trata de una industria que hasta el momento se había mostrado muy reticente a la entrada de capital ajeno. Pero esto no es así en otras ligas. Un claro ejemplo de ello es la Bundesliga.

La competición alemana se puso en contacto con varios fondos de inversión a principios de año para ofrecerles hasta un 25,1% de participación en nuevas compañías para la comercialización de derechos de datos y derechos internacionales. Sus intenciones entonces eran muy similares a las de Tebas ahora, crear dos compañías nuevas subsidiarias, MediaCo y DigitalCo, para permitir la entrada de inversores externos.

La creación de esta nueva sociedad, es casi una obligación para Javier Tebas, y es que, hasta ahora la principal fuente de ingresos de LaLiga era gracias a la venta de los derechos audiovisuales, sin embargo, la llegada de la pandemia ha dejado a la patronal y los clubes que la forman en una situación económica delicada. Tanto, que desde que empezó la crisis sanitaria no han parado de conocerse iniciativas para mejorar la economía del fútbol español. La más sonada fue, sin lugar a dudas, el amago de Florentino Pérez de crear una Superliga, pero esta está lejos de ser la única.

A principios de año, Tebas llegó a un acuerdo con Mediapro, Telefónica, Bein o ESPN para rebajar en 90 millones la factura de los derechos de emisión de los partidos de Primera y Segunda División de la temporada pasada (2019/2020), lo que supone un recorte del 4,7% frente a los 1.915 millones que tenía previsto ingresar antes de que estallara la pandemia, informaron fuentes de LaLiga.

A pesar de que el proyecto nace con la intención de transformar el mundo del entretenimiento e "impulsar al máximo todas las oportunidades de crecimiento que tienen los clubes para desarrollar un nuevo modelo de negocio que les permita diversificar e intensificar la generación de ingresos" con el objetivo de que los ingresos de LaLiga dependan menos de los derechos audiovisuales, la realidad es que la patronal del fútbol mantendrá intactas en esta nueva sociedad sus competencias deportivas y de organización y de gestión de la comercialización de los derechos audiovisuales. Son estos últimos su principal fuente de ingresos.

Pérdidas 733 millones

La negativa de FC Barcelona y Real Madrid está haciendo tambalear el acuerdo a pesar de que LaLiga afirma en su último comunicado que "no está preocupada" dado que el proyecto cumple con el ordenamiento jurídico. La realidad es que la organización que preside Javier Tebas necesita esta inyección de capital, o una similar, para poder sobrevivir.

Y más después de que a finales de junio se conociera el Informe económico financiero 2019-2020, que incluye las previsiones de cierre para la temporada 2020/21. Se espera que los ingresos se reduzcan en casi un 30% hasta los 3.545 millones de euros y las pérdidas asciendan hasta los 733 millones, frente a los 77 millones de beneficios registrados en la temporada pasada.

Dejando la entrada de capital externo al margen, LaLiga no empezará a recuperar las cifras de negocio previas a la pandemia hasta el ejercicio 2022/23. Una situación que el propio Tebas describe como "una contracción sin parangón en las últimas décadas para el fútbol profesional en particular y para la economía en general".

Pese a que el Covid ha salpicado a todas las competiciones deportivas, dentro y fuera de las fronteras españolas, desde LaLiga justifican la entrada de capital externo asegurando que los efectos económicos "serán diferencialmente mayores que para otras competiciones, debido al mayor peso relativo de los resultados asociados a la monetización del valor deportivo creado, derivado de las desinversiones de jugadores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky