Empresas y finanzas

La Liga de fútbol pacta un descuento de 90 millones en los derechos de TV

  • Negociará a final de temporada nuevos ajustes con Mediapro y Telefónica
  • Sevilla y Atlético de Madrid, entre los clubes más perjudicados por el ajuste del 4,7%
Foto: Efe.

La Liga de Fútbol Profesional (LFP) ha sorteado el primer penalti del coronavirus a los derechos audiovisuales, que suponen la principal vía de ingresos del deporte rey.

Tras la suspensión de la competición en el segundo trimestre del año, la caída de los abonados y el cierre de bares, la asociación que dirige Javier Tebas ha llegado a un acuerdo con Mediapro, Telefónica, Bein o ESPN para rebajar en 90 millones la factura de los derechos de emisión de los partidos de Primera y Segunda División de la temporada pasada (2019/2020), lo que supone un recorte del 4,7% frente a los 1.915 millones que tenía previsto ingresar antes de que estallara la pandemia, informan fuentes de La Liga.

Supone un recorte del 4,7% frente a los 1.915 millones que tenía previsto ingresar

El impacto del recorte por clubes se conocerá en un par de meses, pero los más perjudicados serán el Atlético de Madrid, el Sevilla y los más pequeños porque son los que más dependen de la explotación de los mismos, tanto a nivel nacional como internacional.

"El Gobierno entendió muy bien los problemas económicos que podía atravesar el fútbol si no se terminaba la competición, así que permitió que se retomaran los partidos, aunque sin público. Si no llega a concluir, se habrían perdido hasta un tercio de los ingresos y la situación sería muy distinta, con las empresas exigiendo descuentos e indemnizaciones", señalan fuentes cercanas a La Liga.

El grueso del ajuste en los derechos de la temporada 2019/2020 se ha acordado con la productora de Jaume Roures, que se encarga de explotar los derechos en el canal Horeca, uno de los más afectados por la pandemia. Y es que las restricciones a la movilidad y el ocio ya se han traducido en el cierre de miles de bares y, por extensión, en la pérdida de miles de abonados, situación que se ha visto agravada por los nuevos vetos a la hostelería y los toques de queda. Por su parte, Telefónica se vio muy poco afectada por la pandemia el año pasado debido a la reactivación de la competición, que se jugó en menos días, y, de momento, sólo ha registrado un descenso de 75.000 abonados sobre una base de algo más de cuatro millones por la crisis económica. Eso sí, si el descenso de acentúa no dudará en revisar las condiciones de su contrato, que supera los 1.000 millones al año.

El recorte pactado supone un primer paso en las negociaciones abiertas entre La Liga y los tenedores de los derechos audiovisuales para ajustar el valor de los mismos a la realidad de la pandemia. A diferencia de lo que pasó en Francia con Mediapro, Tebas se ha mostrado más que abierto a revisar las condiciones de los contratos de televisión y tiene previsto negociar un nuevo recorte a final de la presente temporada (2020/2021) para ajustarse lo máximo posible al impacto real del coronavirus en el negocio de las telecos y la productora.

Tebas se ha mostrado más que abierto a revisar las condiciones de los contratos de televisión

Así, si todo sigue como hasta ahora (bares cerrados y caída de abonados), se espera que el descuento en la factura de los derechos sea mayor que la del año pasado. No en vano, las ventas en el canal Horeca se han visto muy dañadas por la quiebra de los establecimientos y el paro se ha disparado, lo que puede erosionar la base de abonados domésticos al fútbol aunque de momento las audiencias en los hogares están subiendo (+8,6% en Liga Santander y +20% en Smart Bank).

Para el fútbol español, y el de casi toda Europa, la explotación de los derechos audiovisuales es un vía fundamental de ingresos por lo que mantener su estabilidad es clave para los clubes, y más teniendo en cuenta que los estadios siguen cerrados al público y la venta de entradas era otro negocio clave (la asistencia subió un 3,7% en la temporada 2018/2019). Mientras en España se trata de llegar a acuerdos, en Francia la Ligue se ha visto obligada a aceptar un fuerte descuento de Canal + tras romper el acuerdo de 1.800 millones con Mediapro que se negó a renegociar.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

forrest gump
A Favor
En Contra

Esto es el mundo al revés, seria la liga y los club quienes tendrían que pagar para que les televisen los partidos.

Cuantas personas cambian de canal cuando aparece fútbol ??...... son mas de las que muchos piensan, la burbuja del fútbol empieza a estallar

Puntuación 8
#1
Xavi 34
A Favor
En Contra

A la corta el fútbol pagará consecuencias. Menores ingresos x tv. Menos gente en los estadios, y sobre todo, que perderá el marketing social que tenía antes de la pandemia. Cada vez menos gente se interesa por el fútbol!

Puntuación 3
#2