Empresas y finanzas

Vodafone España ganó 277.000 clientes de TV desde que renunció al fútbol hace año y medio

  • Roza el crecimiento en ingresos gracias a las mejoras comerciales
  • La 'teleco' reduce sus ventas por servicios el 1,1% por el impacto de la pandemia
Colman Deegan, consejero delegado de Vodafone España.

El tiempo y los resultados han venido a dar la razón a Vodafone España cuando, en junio de 2019, sorprendió al mercado con la renuncia a ofrecer partidos de fútbol en su televisión de pago. De hecho, los 1,287 millones de abonados que Vodafone TV tenía hace año y medio han crecido ahora hasta los 1,564 millones de suscriptores, lo que representa una ganancia 277.000 clientes, con seis trimestres consecutivos de escalada. Este dinamismo comercial en la televisión de pago, junto con el empuje de Lowi, han permitido a Vodafone España anotar unos ingresos por servicios de 957 millones de euros en su tercer trimestre fiscal, con una disminución interanual del 1,1%.

Este porcentaje sitúa a la filial española en una posición cercana al equilibrio o la ganancia de negocio, objetivo que podría alcanzarse en el próximo trimestre, el mismo que coincidirá con el cierre de su año contable. Según las cuentas de la operadora, correspondientes al periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2020, los resultados han sufrido el impacto propio de la pandemia, con el hundimiento de los ingresos por roaming (procedente de los turistas y clientes en itinerancia internacional) y la erosión derivada de la especial agresividad competitiva del mercado. Entre las batallas libradas en los últimos meses sobresale la oleada de descuentos y promociones de captación, promovidas de forma generalizada por todo el sector, que se reflejó en un alto movimiento de clientes entre los distintos operadores (portabilidades).

Pese a todo ello, Vodafone España ha mejorado la situación frente al trimestre anterior, en el que redujo sus ventas el 1,8%, porcentaje que casualmente coincide con la caída de los ingresos totales de este último trimestre, con un total de 1.059 millones de euros.

Al contrario de lo que sucede con la televisión de pago, en el cómputo de los tres últimos meses de 2020, Vodafone ha reducido su base de clientes en 45.000 líneas de móviles y en 22.000 de banda ancha, todo ello derivada de las promociones habituales de 'la vuelta al cole'.

La sociedad que dirige Colman Deegan destaca en su comunicado de resultados que la "evolución de los resultados financieros refleja el impacto de las decisiones estratégicas impulsadas desde 2019 para competir con éxito en todos los segmentos de mercado con "el lanzamiento pionero de tarifas de datos ilimitados y el despliegue de 5G y la inclusión de ambos servicios en todas las tarifas de particulares y empresas", así como la referida salida de los derechos del fútbol por su falta de rentabilidad, junto con "la apuesta por consolidar el mayor catálogo de contenidos de cine y series y el impulso de la marca Lowi para competir con éxito en el segmento de low-end".

A través de un comunicado de prensa, Vodafone asegura que es "líder en la oferta de series en el mercado de español de televisión, con una oferta activa de 4.000 títulos y más de 92.000 episodios, así como 22.000 películas disponibles". A todo ello se suma el reciente lanzamiento de Átika, un dispositivo que integra las funcionalidades de control de voz de Vodafone TV, la integración con Amazon Alexa, con las respuestas en el propio televisor del cliente.

La filial también destaca "el compromiso de la compañía con la digitalización, basado en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones, un nuevo modelo organizativo y una cultura más ágil están produciendo mejoras en los resultados de negocio". Asimismo, la satisfacción de los clientes a través de Mi Vodafone continua la escalada con un NPS (Net Promoter Score) de 47 puntos en diciembre, con un repunte de 14 puntos en el segmento residencial y de 4 cuento en el área de empresas, según datos de un estudio realizado por Kantar.

Respecto al 5G, Vodafone recalca que cuenta con la red con las velocidades de descarga más rápidas debido a que sus 90 MHz de espectro suponen la mayor cantidad de frecuencias contiguas (no repartidas en bloques) en la banda de 3,5 GHz. También señala las "mejores prestaciones" 5G en un total de 21 grandes ciudades con cobertura para más del 50% de la población (Benidorm, Badajoz, Alicante, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Coruña, Vigo, Gijón, Pamplona, Logroño y Santander).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky