El negocio del fútbol ha sido uno de los más perjudicados por la pandemia del coronavirus a nivel mundial. El parón hasta el mes de junio de las principales competiciones en España ha supuesto un duro golpe para los ingresos del deporte rey, que han visto cómo los clubes tenían que salir a la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para hacer frente a sus deudas. A esto hay que añadir además la incertidumbre sobre la vuelta de los aficionados a los estadios, como ya están haciendo otros países vecinos como Francia, Italia o Reino Unido. Un escenario dudoso que ha puesto en riesgo la viabilidad de buena parte de los equipos de Primera y Segunda División.
Hace unos días, salía a la luz que el fondo británico Rights & Media Funding Limited había llegado a un acuerdo con LaLiga para prestar 67 millones de euros a 11 clubes de Primera y Segunda a un plazo de cinco años. Una cantidad ínfima si se tienen en cuenta las deudas millonarias que arrastran la mayoría de los equipos, que no han dudado en recurrir a otras fuentes como los préstamos ICO para hacer frente a esta situación sin precedentes. Este ha sido el caso, por ejemplo, del Real Madrid y del FC Barcelona, que han recibido una cantidad cercana a 200 millones en créditos avalados.
Sin embargo, la situación es tan crítica que el club blaugrana anunció hace escasos días que no podía afrontar el pago de las nóminas millonarias de sus jugadores en enero, algo que se ha traducido en una rebaja sustancial en los salarios de su plantilla (122 millones de euros en las retribuciones fijas y de 50 millones en las variables presupuestadas). El Real Madrid, por su parte, ha anunciado una rebaja en su presupuesto de 300 millones de euros para esta temporada (2020-2021) tras la reducción de 106 millones de sus ingresos y el recorte del 10% del salario de su plantilla.
"Antes del coronavirus, el mundo del fútbol en España estaba en una situación de bonanza, venía de años históricos. Había habido problemas de liquidez y algunos que entraron en situaciones de insolvencia, pero después de esa época convulsa llegó la televisión, que se convirtió en la fuente de financiación más importante, vital para los clubes medianos que tienen menos acceso a los grandes contratos publicitarios y a las taquillas", explica un experto del sector.
Las vías de ingresos
Los derechos del fútbol se renegociarán el año que viene coincidiendo con el fin del contrato anterior. En teoría, todo apunta a que la cantidad desembolsada por la retransmisión de estos partidos debería ir en aumento si se compara a España con otros países. La segunda mayor fuente de financiación de los equipos de fútbol está ligada a la venta de entradas, ingreso también paralizado por la pandemia. La tercera viene ligada a los patrocinios y al merchandising, que afecta más a los grandes.
Sobre el mercado de fichajes, los expertos del sector apuntan a que "hay estudios que dicen que los jugadores de fútbol han perdido entre el 30 y el 40% de su valor. La realidad es que va a haber muchísimas menos transferencias de jugadores pagados con caja porque los ingresos se van a ver muy mermados y se van a volver mucho más conservadores en sus gastos de plantilla. Los precios van a ser muy inferiores y no descarto ver también salidas de jugadores que tenían derechos sobre ellos activados pero que se cedan sin contraprestación para ahorrarse ese gasto de tesorería".
En términos generales, explican dichos expertos, los salarios de los jugadores consumen el 70% del presupuesto. "Por eso es clave negociar y flexibilizar los contratos de los jugadores. Si el presupuesto de un club grande se cae, no hay tanto problema porque tienen capacidad de financiarse en los mercados, pero el resto... En esta situación, todos los equipos tienen a nivel teórico unos activos que se pueden liquidar, vender así a sus estrellas y obtener unos ingresos de caja extraordinarios. Sin embargo, la venta de estos activos te puede llevar también a perder la categoría", añaden.
Apetito de la de deuda
En este complicado contexto, son numerosos los equipos de fútbol que están tanteando opciones novedosas en España para hacer frente a las próximas temporadas. Más allá del capital riesgo, los expertos señalan cómo un buen número de fondos de deuda llevan varios meses trabajando para financiar a diferentes equipos de fútbol españoles. "La situación a la que se enfrentan los clubes es el caldo de cultivo ideal para un fondo de deuda, que ofrecen préstamos cuando el momento requiere de una actuación excepcional y ágil que justifique los intereses a desembolsar después", explican las mismas fuentes consultadas. "Si no se recuperan los aforos, ni los patrocinios, ni se renegocian los sueldos de los futbolistas, los equipos van a estar en una posición muy complicada y va a haber muchas situaciones en las que la banca no va a estar dispuesta a financiar, entonces habrá que recurrir a los fondos y ver qué condiciones ponen", añaden.
Por ejemplo, el Valencia CF es uno de los que se encuentra en una situación peculiar. Su dueño, el inversor singapurense Peter Lim, le ha reclamado la devolución de los dos préstamos que actualmente tiene concedidos, uno de 38 millones (2,8% de tipo de interés), que tiene como garantía los derechos de cuatro futbolistas de la primera plantilla y el 20% de los derechos de televisión, y otro de 16,5 millones (3% de tipo de interés), que también está avalado por los derechos de otros cuatro jugadores. Ambos créditos tienen como vencen el 30 de junio de 2021 y, según las fuentes conocedoras, se están buscando diferentes alternativas para no tener que vender a estos jugadores.
En cualquier caso, cada vez es más frecuente ver cómo diferentes inversores se abren las puertas en este mundo La incursión más reciente ha sido la de CVC y Advent International con la Serie A, donde han tomado el 10% de los derechos audiovisuales de la competición por 1.700 millones. Fuentes del mercado apuntan a que "hay numerosos inversores (fondos, family offices o magnates apasionados del fútbol) que están mirando diferentes equipos en Europa. España lleva mucho tiempo en su radar porque hay buenos equipos que les permiten entrar en grandes ligas, hay gente posicionándose para entender cuáles son las necesidades de cada club y aprovecharlo".