Empresas y finanzas

¿Cómo será la financiación de los equipos de fútbol después del coronavirus?

  • Rebajar el caché de las estrellas, reducir presupuestos y dar entrada a nuevos inversores, las claves de los expertos
Foto: Reuters.

Hace poco más de dos semanas, el fútbol volvía a las pantallas de todos los españoles tras meses de parón provocados por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, la nueva normalidad en el deporte rey acontece, cuando menos, extraña. La incertidumbre sobre la vuelta de los aficionados a los estadios pone en riesgo la viabilidad de algunos de los equipos de Primera y Segunda División, que analizan ya las diferentes opciones para paliar su fuerte caída de ingresos. Estas alternativas pasan por rebajar el salario a sus estrellas, reducir su presupuesto al 30% y plantear la llegada de nuevos inversores, según explican los expertos consultados por elEconomista.

"Antes del coronavirus, el mundo del fútbol en España estaba en una situación de bonanza, venía de años históricos. Había habido problemas de liquidez, insolvencias y algunos que entraron en situaciones de insolvencia, pero después de esa época convulsa llegó la televisión, que se convirtió en la fuente de financiación más importante, vital para los clubes medianos que tienen menos acceso a los grandes contratos publicitarios y a las taquillas", explica un experto del sector.

Los derechos del fútbol se renegociarán el año que viene coincidiendo con el fin del contrato anterior. En teoría, todo apunta a que la cantidad desembolsada por la retransmisión de estos partidos debería ir en aumento si se compara a España con otros países y más en un contexto en el que ahora se deberían producir más altas por la imposibilidad de acudir a los estadios. En la práctica LaLiga ha perdido el 6% de audiencia (200.000 espectadores) tras su regreso a las pantallas.

La segunda mayor fuente de financiación de los equipos de fútbol está ligada a la venta de entradas, ingreso también paralizado por la pandemia. De hecho, hay muchos clubs que están ofreciendo la posibilidad a sus abonados de devolverles la parte correspondiente a los partidos que no puedan disfrutar en directo o bien permiten descontarlo del del año que viene. La tercera fuente de ingresos viene ligada a los patrocinios y al merchandising, que influye mucho más a los más grandes. "Todos los patrocinadores pueden pedir que se les devuelva el dinero desembolsado por causas extraordinarias, pero habrá que verlo caso a caso", añaden. A nivel merchandising, los más afectados son el Barcelona y el Real Madrid, especialmente el primero que tiene una filial para gestionar todo esto, que se junta con el impacto del coronavirus en el mundo del retail. En cualquier caso, los expertos consultados apuntan a que "en este contexto, la prioridad de los clubs es asegurar su liquidez y ya barajan presupuestos con reducciones de hasta el 30%".

Devaluación de los jugadores

Sobre el mercado de fichajes, los expertos del sector apuntan a que "hay estudios que dicen que los jugadores de fútbol han perdido entre el 30 y el 40% de su valor en el mercado. La realidad es que va a haber muchísimas menos transferencias de jugadores pagados con caja porque los ingresos de los clubs se van a ver muy mermados y se van a volver mucho más conservadores en sus gastos de plantilla. Los precios van a ser muy inferiores y no descarto ver también salidas de jugadores de clubs que tenían derechos sobre ellos activados pero que se cedan sin contraprestación para ahorrarse ese gasto de tesorería".

En términos generales, explican, los salarios de los jugadores consumen el 70% del presupuesto de los clubs. "Por eso es fundamental negociar y flexibilizar los contratos de los jugadores. Si el presupuesto de un club grande se cae, no hay tanto problema porque tienen capacidad de financiarse en los mercados, pero el resto... En esta situación, todos los equipos tienen a nivel teórico unos activos que se pueden liquidar, vender así a sus estrellas y obtener unos ingresos de caja extraordinarios. Sin embargo, la venta de estos activos te puede llevar también a perder la categoría", añaden.

Nuevos inversores

Cada vez es más frecuente ver cómo diferentes inversores se abren las puertas en el mundo del fútbol. La incursión más reciente en este sentido ha sido la de CVC con la Serie A (la liga de Primera División de Italia) por 2.200 millones de euros, según Bloomberg. Pero más allá de esto, fuentes del mercado apuntan a que "hay numerosos inversores, especialmente fondos, que van a mirar oportunidades de inversión en Europa". "España lleva mucho tiempo en el punto de mira de estos inversores porque hay buenos equipos que les permiten entrar en grandes ligas, hay gente posicionándose mucho para entender cuáles son las necesidades de cada club, pero van a esperar a ver qué pasa en los próximos meses", añaden. Sin embargo, estas operaciones estarían vinculadas por el momento a una toma del capital que les permitiera tomar decisiones y no sólo financiar.

Para la entrada de otro tipo de fondos dependerá más de cómo evolucione la pandemia en los próximos meses. "Si no se recuperan los aforos, ni los patrocinios, ni se renegocian los sueldos de los futbolistas, los equipos van a estar en una posición muy complicada y va a haber muchas situaciones en las que la banca no va a estar dispuesta a financiar, entonces habrá que recurrir a los fondos y ver qué condiciones ponen. Por ahora, casi todos los clubs están recurriendo al ICO para asegurarse la tesorería no de esta temporada, sino de la siguiente, pero todo dependerá de qué pase con el mundo coronavirus", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky