
La Liga ha conseguido en la temporada 2018/2019 sus mayores ingresos de la historia, 3.400 millones de euros, gracias en gran parte al éxito cosechado en la internacionalización de la marca y la comercialización de las retransmisiones en plataformas digitales. Este dato le ha permitido recuperar en detrimento de la Bundesliga el segundo puesto en ingresos, pero sigue lejos de la Premier, que lidera esta clasificación con unos ingresos de 5.900 millones ,según recoge la 29ª edición del informe de Deloitte Annual Review of Football Finance.
La competición española también es la segunda por crecimiento de los ingresos. Los clubes de La Liga registraron un beneficio agregado de 300 millones de euros durante la temporada 2018/19, un 10% más que en 2017/18. El principal ingreso se produjo por los derechos de las retransmisiones, ya que, además los clubes que han beneficiados del aumento de las distribuciones de la Uefa.
Los clubes españoles que están en el top aumentaron los ingresos comerciales un 7%. Dentro de esto, el grado de polarización de las ligas de fútbol de alto nivel es evidente, ya que solo el FC Barcelona representó el 88% del aumento. El club se benefició de los cambios en sus licencias y comercialización, que vieron una menor dependencia de terceros a medida que más de sus funciones generadoras de ingresos operaban internamente.
En la misma línea, Los clubes españoles de primera lograron un beneficio operativo agregado de 445 millones de euros para la temporada 2018/19 y, por primera vez en la historia de La Liga, ningún club reportó pérdidas operativas. "Esta es una posición notable para los mejores clubes de España, especialmente dada la imagen financiera de hace solo unos años", explica Concha Iglesias, socia responsable de la industria de Sports de Deloitte.
Además cree que la venta centralizada de los derechos de transmisión ha sido "un factor clave, también se debe otorgar crédito al entorno regulatorio de La Liga, que monitorea el gasto de los clubes e impone restricciones si corresponde", asegura.
El fútbol femenino en alza
El informe destaca también el auge del fútbol femenino, que ya cuenta con la consideración de competición profesional, con récords de asistencia de público en partidos de ligas locales, como las 60.739 personas que presenciaron el partido entre el Atlético de Madrid y el Barcelona en marzo de 2019. Las previsiones en España son buenas, gracias en gran parte a que ha extendido el patrocinio del título de la competición con Iberdrola por un millón de euros al año.
Relacionados
- Nuevo hito para el fútbol femenino: la RFEF y el CSD le otorgan el título de competición profesional
- Vuelven los lunes de fútbol a LaLiga: la RFEF autoriza el cambio para poder completar esta temporada
- Todos los ERTE del deporte por coronavirus: la crisis empuja al cierre del fútbol femenino, sala y balonmano