Empresas y finanzas

CaixaBank, Bankinter y Liberbank elevan plantilla en el último lustro

  • Los empleados suben por compras, pese a la destrucción de puestos
  • El grupo de Dancausa duplica trabajadores tras integrar Barclays y Evo
Sucursal de CaixaBank. Foto: Efe

A pesar de la fuerte reducción de plantilla en el sector financiero español llevada a cabo desde la última gran crisis, hay entidades que han incrementado su plantilla en el último lustro, unas de forma orgánica y otras, por la adquisición de otros bancos y su expansión internacional. CaixaBank (sin contar la fusión con Bankia), Bankinter y Liberbank son los tres bancos cotizados que han elevado sus plantillas entre 2015 y 2020, frente al descenso del resto de grupos. El mayor crecimiento lo ha protagonizado Bankinter, que ha duplicado el número de empleados en cinco años a través de las compras.

Concretamente, la entidad contaba a cierre de 2020 con un 96% más de trabajadores que cinco años antes, hasta 8.668, tras la adquisición en 2016 del negocio minorista de Barclays en Portugal, y la compra de Evo Banco y la filial de crédito al consumo irlandesa Avantcard, en mayo de 2019. No obstante, el grupo también ha protagonizado un crecimiento orgánico de plantilla a través de la contratación de nuevos perfiles digitales para la transformación tecnológica del banco. Sin embargo, este incremento de plantilla, se verá radicalmente diluido en el segundo trimestre de este año, tras culminar esta primavera la escisión de Línea Directa, tras su salida a bolsa.

La aseguradora aportaba al grupo 2.561 empleados, por lo que tras su separación del mismo, Bankinter verá disminuida su plantilla en un 30%.

Por su parte, CaixaBank elevó el número de trabajadores un 11% en los últimos cinco años, hasta los 35.434, especialmente por la adquisición del cien por cien de BPI, su filial portuguesa, operación que culminó en diciembre de 2018. Además, este número sigue en aumento tras ejecutar la fusión con Bankia a inicios de este año, lo que elevó la plantilla un 44,5% más, hasta los 51.227. Cabe destacar que el grupo que encabeza Gonzalo Gortázar ha sellado un acuerdo con los sindicatos para llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), en el marco de la absorción de Bankia, por el que saldrán 6.452 empleados, todos ellos de manera voluntaria según el pacto con los representantes de los trabajadores. Este ajuste supondrá la reducción del 13% de la plantilla global del grupo financiero.

Finalmente, el tercer banco que más ha elevado su plantilla en el último lustro es Liberbank, que ha pasado de tener 3.083 empleados en 2015, a 3.706 trabajadores a cierre de 2020, un 20% más. El grupo, sin embargo, también protagonizará cambios este año en la plantilla, especialmente porque está en pleno proceso de fusión con Unicaja. De un lado, el banco de origen asturiano anunció a finales de junio la prejubilación de 750 empleados que tiene en excedencia. Asimismo, de otro lado, una vez que se materialice la unión con la entidad de origen andaluz, ambos grupos sumarán una plantilla conjunta de 9.772 trabajadores.

De momento, los bancos no han dado una cifra aproximada del volumen de empleados que podrán verse afectados por la reestructuración que hará la nueva entidad para evitar duplicidades, sin embargo, los distintos expertos y analistas, cifran ya la reducción de la plantilla entre los 1.000 y los 2.000 trabajadores.

Del lado contrario, las entidades que más han reducido la plantilla en los últimos años son Unicaja, BBVA y Sabadell. El banco andaluz ha mermado casi un 23% el número de empleados en el último lustro, hasta situarlos a cierre de 2020 en 5.700. Unicaja ha puesto en marcha en los últimos ejercicios varios procesos de prejubilaciones voluntarias dentro de sus planes para ganar eficiencia. En enero de 2016, la entidad abrió un proceso de prejubilaciones a partir de los 58 años que se cerró dos años después. Asimismo, en diciembre de 2018, coincidiendo con el primer intento de fusión con Liberbank, el banco de origen andaluz abrió un segundo proceso de prejubilaciones a tres años con el objetivo de reducir unos 960 empleos, lo que suponía en torno al 13% de la plantilla que el banco tenía por la fecha. Finalmente, el pasado septiembre, abrió otro plan de prejubilaciones voluntarias a partir de los 58 años que se ejecutará a lo largo de 2021 y 2022 y ofrece a los empleados desde el 73% del salario neto.

BBVA ha reducido un 10% su plantilla en los últimos años, hasta 123.174 empleados. La entidad azul, aunque a diferencia de la mayoría de grupos no había protagonizado ningún ERE hasta el momento, sí había llevado a cabo varios planes de prejubilaciones. Sin embargo, el grupo financiero finalmente cerró en junio un ERE con los sindicatos que afectará a 2.725 empleados en España. Sabadell también ha mermado otro 10% su plantilla desde 2015, hasta cerrar diciembre con 23.450 trabajadores. Además, el banco cerró un ajuste de 1.800 empleos el pasado diciembre y mantiene un plan de reducción de plantilla en Reino Unido. La reducción del Santander, con varios EREs tras la adquisición del Popular, ha sido menor, de un 1,38%, por el gran volumen de empleados que mantiene a nivel mundial. Sin embargo, en España, desde la compra del Popular, ha mermado su plantilla un 21%.

Reducción del 35% de puestos

El conjunto de la banca española no ha cesado de ajustar plantilla desde la gran crisis de 2008. Entonces, las entidades que operan en nuestro país contaban con un total de 278.300 empleados. A cierre de 2020, y según los datos del Banco de España, en la actualidad hay 179.500 trabajadores de banca, un 35% menos que desde el inicio de la recesión. Esa cifra seguirá mermando este año tras los ajustes de plantilla puestos en marcha por los bancos, por el coronavirus y el impulso a la digitalización. Santander, Sabadell, la nueva CaixaBank y BBVA han cerrado acuerdos sindicales que se cobrarán la salida de 14.549 trabajadores, el 8% del total que había en 2020, a falta de conocer el ajuste de la nueva Unicaja.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky