Empresas y finanzas

Pedro Saura: "Startical es la palanca clave para convertir Enaire en un operador líder internacional"

  • Recuperación aérea: "En verano llegaremos al 70% de la actividad que hubo en 2019"
  • Los nanosatélites crearán 1.500 empleos, cifra que se puede triplicar en el largo plazo
  • Startical podrá llegar a aportar hasta 700 millones de PIB
Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. eE

La empresa pública Enaire acaba de lanzar Startical, un proyecto de colaboración público-privada de forma conjunta con Indra que pondrá en órbita hasta 200 pequeños satélites cuyo fin será servir de instrumento para la gestión del tráfico aéreo, acortando trayectos y ahorrando emisiones a las aerolíneas. Esta tecnología se probará en la región sur del planeta y servirá como llave para la internacionalización de Enaire, empresa dependiente del Ministerio de Transportes. Pedro Saura, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, pone negro sobre blanco los detalles de este proyecto para elEconomista y repasa las previsiones de recuperación y los principales hitos que maneja la cartera del ramo para el sector del transporte de cara a los próximos meses.

¿Cómo surge el proyecto de Startical para Enaire?

Startical nace del impulso del sector aeronáutico español, que es un sector puntero en el mundo, y nace de la voluntad política del Gobierno. El sector público tiene que hacer de tractor de la investigación y el desarrollo tecnológico. Este es un ejemplo claro del efecto tractor sobre la inversión, sobre la actividad económica y sobre la innovación que puede generar el sector público. Es sin duda alguna un ejemplo evidente y claro.

Enaire ha elegido a Indra como socio, ¿por qué Indra?

Ha habido una evaluación previa por parte de una consultora externa independiente que ha dictaminado que la empresa que en este momento reúne las cualidades que necesita el proyecto por su experiencia, por su expertise y por su trayectoria, es Indra. Es la empresa que podría ser más eficaz a la hora de desarrollar el proyecto.

¿Cuál es el objetivo principal de este proyecto que ha dado el pistoletazo de salida esta misma semana?

El objetivo principal del proyecto es establecer conjuntamente con Indra en una primera fase, digamos entre 2021 y 2023, el desarrollo de nuevos servicios de navegación aérea, de vigilancia y de comunicación, voz y datos, desde una plataforma satelital. Posteriormente, una vez demostrada la viabilidad tecnológica, económica y de servicios, en 2023, se comenzaría una segunda fase de despliegue.

"Se crearán 1.500 empleos que se podrían multiplicar por tres a largo plazo"

Para esta primera fase se ha destinado un presupuesto aproximado de unos 29 millones de euros en tres años. Para la segunda fase con la que se pretende lanzar definitivamente el proyecto, ¿qué presupuesto se maneja?

Para esa segunda fase se estaría hablando de más de 200 millones de euros, en concreto de 218 millones de euros. Con la suma de ambas fases, la creación de empleo de alta calidad estaría en torno a los 1.500 empleos que podrían multiplicarse por tres a largo plazo. En total, unos 4500 empleos. La contribución de los dos fases al PIB podría ser muy significativa, de manera que en el medio plazo llegara a 700 millones de euros. Habría también un estática que también contribuiría a la lucha contra el cambio climático, reduciendo en 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 a nivel global en torno a 2030.

Este proceso es clave para la diversificación del negocio de Enaire, ¿es también un paso para la internacionalización?

Sin duda alguna. Startical es una palanca importante para ese objetivo de ser un operador líder a nivel internacional. Evidentemente lo es a nivel nacional, pero para ser un proveedor de servicios global. Si se compara con Europa, con el resto de proveedores de navegación, ya es un proveedor competitivo. Pero ahora esta herramienta instrumental, esta palanca es junto con la eficiencia de Enaire elementos que van a ayudar a hacer un proveedor de servicios a nivel global.

¿Cuáles son los siguientes pasos de Enaire tras presentar este proyectos de colaboración público-privada?

El siguiente paso de Enaire es la aprobación definitiva de su nuevo plan estratégico, su Plan de Vuelo. Esto es lo que finalmente contribuirá a que pueda competir a nivel internacional y a poder aprovechar las ventajas del cielo único europeo y las ventajas de una provisión de servicios aeronáuticos, evidentemente más globales, y donde también se introduce sin duda la competencia.

¿Cómo influyen los fondos que puedan llegar de Europa para estos proyectos?

En la revolución tecnológica y en los cambios normativos. Con respecto a los usuarios, las ventajas están en la reducción de gases de efecto invernadero y, evidentemente, también en el cielo único europeo. Y en esa nueva situación, ese nuevo nuevo estadio, los servicios locales se van a hacer más globales y ahí es donde tenemos que posicionar Enaire. Enaire ya es una una corporación pública competitiva. Queremos que siga siendo competitiva, pero evidentemente tenemos que estar bien posicionados en ese nuevo escenario global.

Enaire también está trabajando en la movilidad de aéreas urbanas a través de un acuerdo con Airbus que se alcanzó hace unas semanas. ¿Están los aerotaxis y los vertipuertos que se proyectan más cerca de lo que pensamos?

Desde nuestro punto de vista está más cerca de lo que parece. Evidentemente el futuro de la movilidad va a ser un mucho más digital, mucho más tecnológico. Va ser una movilidad más sostenible, más segura. Y evidentemente esto está más cerca de lo que parece. Enaire también quiere estar ahí bien posicionada. Creo que entra dentro del futuro. El plan estratégico de Enaire entra perfectamente en la estrategia del Ministerio de Transportes para construir esa movilidad que será más eficiente, más segura y más sostenible.

Enaire ya ha firmado dos grandes colaboraciones público-privadas, la de Airbus y la de Indra. ¿Hay alguna más en el tintero?

Por parte de Enaire estas son las dos más importantes y son las que tenemos que desarrollar. Pero yo quiero aquí volver a insistir en la importancia del efecto tractor, la importancia que tienen la inversión pública y la iniciativa pública sobre la investigación y el desarrollo tecnológico y sobre el desarrollo industrial. Este es un ejemplo concreto. Quería insistir en esto, la importancia del sector público, cómo lo ha jugado en España, cómo se ha jugado a nivel internacional. Creemos que desde el punto de vista de la política económica y de la política industrial es una herramienta importante el efecto dinamizador del sector público y de la iniciativa pública.

Más allá de Enaire y Startical, es inevitable preguntarle por otra de las propuestas del Ministerio de Transportes que en estas últimas semanas ha sonado mucho, el pago por uso de las autovías. ¿Han avanzado en la negociación? ¿Hay alguna cifra concreta del coste por kilómetro?

Ya hemos dicho, y lo ha dicho el ministro, que nosotros le hemos expresado a la Comisión Europea que se tenía que abrir un debate. Si se consigue un consenso económico y social, entonces nos podremos a trabajar en el desarrollo y la implantación del pago por uso. Pero evidentemente eso lo sabe la Comisión, porque lo hemos dejado negro sobre blanco, tiene que haber un consenso porque si no hay consenso no vamos a empezar a trabajar en el desarrollo del modelo.

"Si se consigue un consenso social y económico nos pondremos a trabajar en el pago por uso de autovías"

En el ámbito ferroviario ayer se anunció en FITUR la fecha de las primeras licitaciones del AVE a Barajas. Sobre la mesa también está el plan de conectar con la alta velocidad el aeropuerto de El Prat, en Barcelona. ¿Hay alguna alguna novedad en este sentido?

En este momento estamos trabajando en esa conexión. Esa conexión con El Prat que busca mejorar la conectividad la hemos adjudicado y estamos en obras para conectar las Rodalies con el Corredor Mediterráneo y con el aeropuerto de El Prat. En eso ya estamos trabajando y ya estamos más allá de la licitación y adjudicación, estamos en obras.

Y volviendo al sector aéreo y ya para finalizar, la pandemia ha hecho muchísimo daño en este mercado. ¿Cómo cree que será este verano? ¿Qué cifras de porcentaje de operaciones que se puedan llevar a cabo con respecto a 2019 manejan?

A partir de la información que recibimos de las diferentes compañías aéreas, pensamos que va a haber una recuperación de la movilidad. De esta forma, consideramos que vamos a llegar al 70% de la actividad que se desarrolló en el verano del año 2019. Habrá aeropuertos donde el peso turístico del entorno es mayor en los que incluso se podrá llegar al 80%, entre un 80 y un 90%. Por tanto, somos optimistas, pensamos que va a haber una recuperación este verano importante en total. Sin duda, los porcentajes que acabo de señalar son importantes.

"Habrá aeropuertos donde el peso turístico es mayor que podrán llegar al 80% o 90%"

¿Cómo afrontan las empresas del Grupo Fomento la recuperación de la crisis de la Covid en lo que queda de año?

La recuperación la afrontamos con unas estimaciones que mejoran como señalo tanto para Renfe como, por ejemplo, para Adif o para de la que hablamos hoy, Enaire. Si bien en todos los casos los escenarios que se manejan son positivos, los escenarios con los que trabajamos evidentemente no son de una recuperación total de los niveles de 2019. Pero sí pensamos que es el principio del fin de la crisis económica para el sector del transporte.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

joven
A Favor
En Contra

Otro puerco lamiendole el culo a su jefe.

Puntuación 4
#1
Suso
A Favor
En Contra

Otra empresa gobernada por un penoso especialista de la Psoe, a la ruina.. ¿Por qué 1.500 empleos y no 4 millones? Venga ya, tanta majadería.

Puntuación 1
#2
Ana
A Favor
En Contra

Pues a ver si por una vez no se pone todo en Madrid, en Tenerife hay una industria incipiente que promueve el IAC, IACTEC. Allí hay todas las facilidades y la materia gris necesaria para sacar este tipo de proyectos. Toca repartir la riqueza por el país, pues TODOS somo igual de españoles y tenemos las mismas necesidades de tener un buen empleo. España no puede ser una capital rica y una periferia pobre. Así tenemos los días contados como país.

Puntuación 4
#3
Daniel
A Favor
En Contra

Que se entere todo el mundo: Enaire no ha pagado de modo íntegro la gestión de desempeño a sus empleados del I Convenio durante los últimos 2 años. Mientras los sindicatos se quedan callados, no es de extrañar, con todas la subvenciones que reciben y cogiéndose las horas sindicales para irse a la playa o un domingo por la noche.

Esto es una vergüenza, es la empresa peor gestionada que he visto en mucho tiempo, los "ejecutivos", por llamarlos de alguna manera, son una panda de aficionados que no saben nada de gestión empresarial y la mayoría los han puesto por enchufe, y los sindicatos son sus compinches, comportándose como la Stasi de la Alemania comunista.

Puntuación 1
#4