
La inversión prevista en las interconexiones españolas con los países vecinos ascenderá a 1.064 millones de euros hasta 2026, un 35% por encima de los cálculos originales de Red Eléctrica de España (REE), destacando el encarecimiento en 84 millones del tendido submarino con Francia por el Golfo de Vizcaya y un nuevo circuito con Marruecos, con un coste de 234 millones.
Así lo indica la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026, que el Ministerio para la Transición Ecológica sacó este viernes a información pública. Prevé una inversión de 6.668 millones, un 3,5% más que los 6.444 millones planteados originalmente por REE y considerados excesivos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
La empresa presidida por Beatriz Corredor podrá invertir en el territorio nacional 5.604 millones, el máximo con derecho a retribución regulada que le reconoce la legislación -el 0,065% del PIB anual, subido al 0,075% entre 2020 y 2022 por la pandemia-, por lo que incrementará sus ingresos anuales en unos 700 millones de euros al final del período -ahora percibe unos 1.700 millones-, según la CNMC.
Al margen de esos cálculos económicos quedan las interconexiones internacionales con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos, que experimentan refuerzos y ampliaciones, que no están incluidas en los referidos límites de inversión anual.
Destaca la nueva línea con Francia, un proyecto originalmente valorado en 1.750 millones que sufre un retraso de dos años porque debe alterar su trazado bajo el agua para salvar el Cañón de Cap Bretón; la aportación española iba a ser de 647 millones, pero se ha incrementado un 13%, hasta los 731 millones, por el factor de retardo. Además, cumpliendo el acuerdo de febrero de 2019, la Planificación ha incorporado un nuevo circuito con Marruecos, que duplica la capacidad en ambos sentidos y cuyo coste aún debe repartirse con el Reino alauí.
Peticiones por 330 GW de renovables
La Planificación, en todo caso, está enfocada en maximizar la penetración de renovables: aunque las peticiones de conexión ascienden a 330 GW, el documento sólo busca conectar los 39 GW contemplados en el Plan de Energía y Clima para 2026, considerando las ubicaciones más probables, según el recurso que explotan y las restricciones ambientales.
El documento incluye un análisis de costes y beneficios. Según éste, los costes variables de generación se reducirán un 30% al final del quinquenio. Junto con los ahorros obtenidos por las interconexiones y otras mejoras, estima un beneficio de 950 millones anuales.
En el sistema peninsular y ceutí se invertirán 2.588 millones, con un retorno estimado en 693 millones al año; en el balear se invertirán 1.178 millones, con un retorno de 170 millones al año; y en los canarios la inversión será de 384 millones, con un retorno de 83 millones anuales.