Empresas y finanzas

La subasta para nuevas cogeneraciones estará preparada en semanas

  • La primera puja será para plantas de carbón y fuelóelo; habrá más para gas
  • Ribera señala que la industria logrará más rentabilidad con el autoconsumo
Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno. Foto: Archivo.

La subasta para nuevas instalaciones de cogeneración estará lista "en las próximas semanas", según anunció este lunes la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera. El plan del Gobierno es sacar a concurso varias pujas para otorgar retribución regulada a un máximo de 1.200 MW, empezando por las plantas que consumen carbón y fuelóleo.

Ribera hizo el anuncio durante su intervención en el IX Simposio Empresarial organizado por la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), celebrado telemáticamente por las restricciones sanitarias entre el lunes y el miércoles. El primer día han participado varios responsables de grandes empresas, como Endesa, Repsol, Cepsa, Enagás, ACS, EDPR, REE...  

La vicepresidenta exponía la labor del Gobierno para encauzar el proceso de transición energética de un modo progresivo, para dar tiempo a adaptarse a los distintos agentes, cuando anunció que "en las próximas semanas iniciaremos algo que a nuestro juicio forma parte de esa transición justa, de esa evaluación paulatina, que es la subasta de parte de la potencia de cogeneración".

Tal y como adelantó elEconomista en noviembre, el Gobierno está trabajando en una subasta para adjudicar una retribución regulada para las instalaciones de cogeneración -producen calor y electricidad para procesos industriales-, muchas de las cuales están llegando al final de su vida útil y vislumbran el cierre por falta de rentabilidad. La retribución regulada ronda los 800 millones al año, tras el recorte que le aplicó el Gobierno el año pasado.

La Ley del sector eléctrico prevé un Plan Renove para estas plantas avejentadas que nunca ha llegado a materializarse. En 2018, a la vista del retraso en el Plan, el Ejecutivo aprobó una prórroga de dos años para que diera tiempo a prepararlo, pero ese plazo ha concluido sin haya ni un borrador y en diciembre venció el plazo para las primeras 46 plantas, con una potencia de 442 MW. Varias han parado y alguna ha cambiado a régimen de autoconsumo.

Subastas por 1.200 MW

El Plan de Energía y Clima prevé la celebración de varias subastas hasta 2030 en las que se otorgue la retribución regulada a 1.200 MW de instalaciones de alta eficiencia, de modo que al final del período la potencia instalada se haya reducido desde los 5.239 MW de 2020 a 3.670 MW.

Una primera subasta se destinará a las cogeneraciones de carbón y fuelóleo -hay cerca de 300 MW- y posteriormente habrá pujas para las plantas de gas. Durante los próximos tres años vence la vida útil de otras 200 instalaciones, con 1.500 MW asociados a empresas responsables del 6% del PIB industrial del país.

La también ministra para la Transición Ecológica afirmó que "para la industria probablemente hoy existen soluciones mucho más eficientes desde el punto de vista energético y desde el punto de vista ambiental" que la cogeneración, y señaló a "fórmulas mucho más parecidas al autoconsumo y el autoconsumo compartido".

La patronal de la cogeneración, Acogen, se ha mostrado esperanzada con el nuevo calendario aportado por la vicepresidenta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky