
La cogeneración sufrirá un impacto de 1.300 millones en los próximos tres años por culpa de la caída del mercado mayorista si el Gobierno no toma cartas en el asunto. El precio del mercado eléctrico se ha desviado un 35% frente a los precios promulgados para este año, lo que carga a la cogeneración con más de 400 millones de euros este ejercicio y unos 900 millones de euros los tres siguientes, cifras que desde la patronal Acogen aseguran que son "inasumibles por nuestras empresas".
"Hay que preservar la liquidez y el circulante de las cogeneraciones que no pueden esperar los tres años regulados para realizar el ajuste del valor del precio del mercado, promulgando de oficio y con inmediatez" indica Javier Rodríguez, director general de Acogen.
Desde Acogen reclaman al Ministerio de Transición Ecológica que se promulguen medidas urgentes como realizar un ajuste del valor del precio de mercado eléctrico en la retribución a la cogeneración —en consecuencia con la crisis COVID-19 y el desvío en los precios promulgados—, para equilibrar a los cogeneradores el impacto financiero, establecer un transitorio para las plantas que alcancen el final de su vida útil regulada este año—más de 50 cogeneraciones— para mantenerlas en funcionamiento hasta que se promulgue un nuevo marco.
Más de 600 industrias esenciales producen con cogeneración el 20% del PIB industrial —alimentación, papel, refino, azulejo, química, automóvil- que consideran esta tecnología vital para sus costes, por lo que urge dotar sus plantas de seguridad jurídica y equilibrio económico.
"Los cogeneradores necesitamos la aprobación de estas medidas para poder planificar y operar nuestras industrias bajo parámetros retributivos previsibles y acordes con el actual escenario de los mercados energéticos, que equilibren el enorme impacto financiero adicional a las ya graves dificultades del momento" indicó Acogen.