
A pesar de las dificultades que ha provocado la pandemia a todos los niveles, el sector del autoconsumo en España ha conseguido más que salvar los muebles en 2020. Según datos aportados por UNEF, el pasado año se instalaron en nuestro país un total de 596 nuevos MW en autoconsumo, superando en 137 MW la cifra de potencia instalada en 2019 (459 MW), lo que lleva a una potencia total acumulada superior de 1,5 GW. No te pierdas la nueva edición de elEconomista Energía
La cifra de nueva potencia instalada va en paralelo a los 600 nuevos MW que el sector estimaba que se podían llegar a implantar anualmente en nuestro país en los próximos años, a tenor de la amplia cantidad de proyectos en desarrollo y de la puesta en marcha del nuevo esquema de autoconsumo en España –recogido en el RD 244/2019, de 5 de abril-que entró en vigor el pasado 1 de marzo, y que permite a los autoconsumidores verter oficialmente a la red los excedentes que producen sus instalaciones y ser compensados por ellos, así como el autoconsumo colectivo.
José Donoso, director general de UNEF, define 2020 como un "año atípico". Afirma que el impacto del Covid, en un principio, "fue muy grande", ya que durante los meses de confinamiento se produjo un parón que llevó a un retraso en los proyectos. A partir de mayo-junio, "el sector volvió poco a poco a la actividad, pero de manera desigual".
La parálisis ha sido casi total a nivel grandes empresas y del todo en el sector servicios -restaurantes, hoteles, etc.-, ya que al ser uno de los más afectados, ha sido el que peores cifras ha arrojado. En el terreno de las Pymes la situación ha sido irregular, con un descenso en el número de proyectos en 2020, cuya evolución ha dependido de cómo ha afectado la pandemia a cada una de las empresas. En esta línea, nos encontramos con proyectos firmados que se han cancelado, otros que se han pospuesto y otros que sí se han llevado a cabo.
Contra todo pronóstico, la sorpresa ha llegado de la mano del sector doméstico, con datos que indican que ha funcionado muy bien, por encima de lo previsto en un año normal y que, a juicio de Donoso, se ha debido, por un lado, a que "muchos ayuntamientos han dado desgravaciones al IBI" y, por otro lado, a que "no a todos los consumidores les ha afectado la crisis de manera negativa". Algunos han incrementado sus ahorros y han decidido destinar ese dinero a instalar autoconsumo en sus viviendas; de hecho, la tasa de ahorro familiar el año pasado fue del 30%, mientras que en un año medio es del 8%.
La llegada del nuevo año no parece que vaya a cambiar mucho las cosas. El virus sigue ahí y, al cierre de esta edición, con la sombra de un posible confinamiento planeando sobre nuestras cabezas debido al gran incremento en el número de contagios. Tal y como está el panorama a día de hoy, apunta Donoso, la previsión estaría muy clara: "para el sector servicios la situación seguiría siendo muy mala y, para el resto de sectores, muy parecida a la del pasado año".
No obstante, desde la patronal fotovoltaica son optimistas. La nota de color viene de la mano de los 200 millones de euros en ayudas que el Plan de Recuperación va a destinar, inicialmente, a la promoción del autoconsumo eléctrico en los sectores industrial y de servicios, así como a instalaciones públicas de ámbito autonómico y local, con una intensidad de ayuda superior en municipios de menos de 5.000 habitantes.
El anuncio, que según apuntan desde UNEF "puede movilizar una gran cantidad de proyectos", lo hacía la ministra Ribera el pasado 11 de enero durante la celebración de la Conferencia Sectorial de la Energía. "La duda está ahora –señala Donoso- en cuánto tiempo se tardará en definir y activar esta línea de ayudas, que permita a los diferentes actores una planificación adecuada".
Esta lluvia de millones, se une a otro tipo de ayudas, bonificaciones y/o subvenciones que muchos gobiernos regionales y locales en España están destinando a incentivar el autoconsumo.
Por un lado, están las bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) que hacen los ayuntamientos. En segundo lugar, están las subvenciones que emiten puntualmente las Comunidades Autónomas. A este respecto, desde UNEF recomiendan no darlas, porque lo único que consiguen es "contingentar el mercado", y aconsejan destinar ese dinero a programas de difusión del autoconsumo y de formación de técnicos, especialmente municipales. En tercer lugar, están los 316 millones de euros en ayudas que el IDAE ha destinado con cargo a los fondos FEDER. "Lo que nosotros pe dimos al IDAE es que esas ayudas se dieran a proyectos con un componente de innovación –fotovoltaica flotante, proyectos con almacenamiento- para ayudar a este tipo de tecnologías que igual no se podrían desarrollar porque son muy costosas", señala Donoso.
Otras asignaturas pendientes
Otra de las cuestiones en las que el sector tiene puestas sus esperanzas es en la futura Estrategia Nacional de Autoconsumo, "que aún está por definirse", afirma Donoso. En las alegaciones realizadas por la patronal el pasado septiembre, UNEF propone, entre otras cuestiones, que la nueva Estrategia identifique todas las barreras que están dificultando el despliegue del autoconsumo en España, ponga objetivos concretos de autoconsumo para 2030 -entre 6 GW y 10 GW como mínimo-, y recoja las medidas administrativas y regulatorias necesarias para la consecución de dichos objetivos.
Desde la patronal fotovoltaica también consideran fundamental resolver el tema de la factura eléctrica. "La nuestra es una de las facturas con el término fijo más alto de Europa y, por tanto, la parte variable es muy poco incentivadora para hacer autoconsumo. Habría que ir reduciendo parte del término fijo al variable hasta valores del 25% fijo-75% variable", explica Donoso.
Otro asunto fundamental que está generando grandes retrasos a la hora de ejecutar proyectos de autoconsumo es la licencia de obras. El director general de UNEF considera "fundamental" eliminar el requisito de la licencia de obras en todas las Comunidades Autónomas. "Los plazos son tan largos, señala Donoso, que en algunos ayuntamientos, como por ejemplo el madrileño de Leganés, se tarda hasta seis meses en conseguir una licencia para una vivienda doméstica, mucho más de lo que se tarda en conseguir una licencia de obras para una planta de 400 MW".
El autoconsumo colectivo también está en el punto de mira del sector, que considera que hay que hacer mucho más para promoverlo. Desde UNEF, ven necesario cambiar los coeficientes de reparto para que los coeficientes fijos pasen a ser dinámicos y permitir que se puedan hacer proyectos por encima de los 500 metros de distancia. Otra barrera a superar es que proyectos de cierto tamaño se puedan conectar también a media tensión.
Asimismo, desde la patronal también recuerdan la conveniencia de implantar el Registro Nacional de Autoconsumo, uno de los elementos del nuevo RD que sigue pendiente y que es clave para conocer el desarrollo y evolución de esta actividad en España.
FNSSE y subastas
El sector fotovoltaico también se ha pronunciado a favor de la próxima creación de un Fondo Nacional de Estabilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que asumirá los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, cogeneración y residuos, que dejarán de formar parte del recibo de la luz, y que se financiará con las aportaciones de todas las empresas suministradoras de energía.
No obstante, en las alegaciones realizadas por UNEF al Anteproyecto de Ley, advierte de que esta reforma puede tener efectos negativos en el autoconsumo, "por lo que reclamamos tanto al MITECO como a la CNMC la revisión de las metodologías tarifarias de cargos y peajes respectivamente". Además, "solicitamos la introducción de medidas específicas de promoción de autoconsumo como incentivos fiscales, simplificación administrativa, entre otras".
Respecto a las subastas de renovables, la primera de las cuales se ha celebrado el pasado 26 de enero, el sector solicita que se organice cuanto antes una subasta para pequeños proyectos de menos de 10 MW. "Es mejor tener un mercado con muchos actores, con mucha competencia, porque esto aporta un valor añadido al mercado" afirma Donoso.