La crisis causada por la pandemia no da tregua ni a la hostelería ni al comercio, que dan ya por perdida la campaña de Navidad y anticipan nuevos cierres ante los números rojos y la falta de ayudas directas. El sector de la hostelería, en concreto, se juega 11.000 millones en la campaña de Navidad, con un incremento de la facturación de hasta el 25% siempre en diciembre respecto a cualquier otro mes del año. Pero esta vez las cosas son distintas ante las restricciones aprobadas en las distintas comunidades autónomas.
Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, advertía así hace unos días que la situación es muy preocupante. "Estimamos que las pérdidas van a ser de unos 6.000 millones". Sería una caída del 54% aproximadamente respecto a los ingresos del año anterior. Y en la misma línea, Vicente Pizcueta, portavoz de la asociación empresarial de ocio nocturno España de noche, advierte por su parte que "si hasta octubre se habían perdido ya el 27% de las 16.000 empresas que había hasta ahora y 90.000 empleos, salvo que haya un rescate el 31 de enero habrán cerrado el 69% -unas 11.000- y se habrán perdido 140.000 puestos de trabajo".
"Unas navidades con un entorno tan restrictivo van a ser muy complicadas para la hostelería. La campaña va a funcionar a medio gas y lo que creemos es que unas restricciones tan fuertes como las que se está planteando solo tienen sentido si se acompañan de medidas económicas de apoyos directos a fondo perdido a las empresas que les permita sobrevivir hasta que pase el virus", asegura Gallego. Según cálculos de la patronal este año se prevé el cierre de más de 85.000 locales, lo que supondrá la pérdida de 400.000 empleos, con lo que uno de cada cuatro puestos de trabajo está en peligro.
Y la situación no es mucho mejor en el comercio, especialmente en el textil, que califica de "catastrófico" el inicio de la campaña. De acuerdo con los datos del barómetro que realiza de forma mensual la patronal Acotex, las ventas cayeron el pasado mes de noviembre un 37,1% sumando tanto las tiendas físicas como el negocio online, quedando así el acumulado del año con un descenso del 40,5% con respecto a 2019. Ni los descuentos durante el Black Friday ni las ofertas continuas para atraer al consumidor han logrado así sus objetivos y los márgenes, además, se hunden cada vez más.
"Obviamente el motivo de la caída de las ventas continúa siendo la crisis sanitaria Covid-19, en la que estamos inmersos. Tras el confinamiento el 15% de las tiendas no abrieron y ahora alrededor del 25% de los establecimientos todavía no han abierto sus puertas", aseguran desde la patronal.
Según dicen, "la limitación de aforo en las comidas y cenas y el no haber casi eventos ni celebraciones son motivos que no animan a comprar un vestido, un traje o complementos porque no se pueden lucir como gustaría".
Despidos ante la falta de liquidez
Tanto la hostelería como el comercio reiteran que lo que necesitan es liquidez y no más endeudamiento, moratoria en el pago de los préstamos ICO y una solución para el pago de los alquileres comerciales, "a los que no podemos hacer frente mientras sigamos con estos niveles tan bajos de ventas, es impensable mantener las plantillas precovid con las actuales ventas por lo que tenemos que actualizar las plantillas al momento actual", dice Acotex.
Relacionados
- Más de 1.400 empresarios participan en la campaña de impulso al comercio local Volveremos si tú vuelves
- El empleo en la hostelería valenciana cae un 13,7% por la pandemia
- El PP pide rebajar al 4% el IVA de la hostelería
- El Gobierno ultima un plan de ayuda a hostelería y comercio que busca aliviar el alquiler de los locales