Comunidad Valenciana

El empleo en la hostelería valenciana cae un 13,7% por la pandemia

  • Los salarios están por debajo de la media valenciana y del sector nacional
  • Las horas extra en la región doblan el porcentaje medio del sector en España
Valenciaicon-related

Aunque el impacto ha sido menor que en el conjunto de España, es uno de los grandes damnificados de la economía autonómica, según un informe elaborado por el Ivie, que también destaca la diferencia salarial.

Antes de la pandemia, la hostelería -incluyendo los alojamientos- era directamente responsable del 6% del valor añadido generado y del 8,4% del empleo en la Comunidad Valenciana, según el informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y presentado en el Observatorio Valenciano de Trabajo Decente, que preside el conseller de Economía, Rafa Climent.

La crisis por la Covid-19 sin embargo está teniendo efectos muy negativos en el sector debido a la necesidad de mantener la distancia social y a las limitaciones de movilidad y restricciones a la actividad adoptadas por las administraciones. Así, el empleo de la hostelería valenciana ha caído un 13,7% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2019. Porcentaje menor que la media del conjunto de España, que registra un desplome del 19,3%, pero muy superior si se compara con el resto de la economía valenciana: quintuplica la tasa de caída del empleo en el resto de sectores, del 2,5%.

El estudio constata que la hostelería es un sector con una fuerte presencia de empleo femenino, ya que supone una de cada diez ocupaciones de mujeres en la región. También que es uno de los mayores focos de inserción laboral de extranjeros, el 20% de los foráneos que trabajan en la región lo hacen en este sector.

Precisamente una de las conclusiones del estudio es que resulta "un pilar de futuro básico" para la recuperación "sobre todo para las personas con más problemas de inserción".

Condiciones laborales

El informe señala que la temporalidad en el sector autonómico es mayor que en el conjunto de España. Según el documento, los niveles de estudios de sus trabajadores son menores que en el conjunto de la economía valenciana y apunta que apenas entre un 5% y un 10% de los ocupados del sector tienen puestos de alta cualificación, mientras que ese porcentaje se sitúa entre el 30% y 35% de media en general.

También el informe encuentra diferencias importantes de los empleados en hostelería valenciana en el nivel salarial, tomando el año 2019 como referencia. Con una tasa de salarización del 76,2%, se encuentra lejos tanto de la media del resto de la economía valenciana, situada en el 83,5%, como de la media del sector hostelero nacional, con el 81,4%.

La tasa de temporalidad de la hostelería valenciana también es superior, del 42% frente al 35,8% nacional. En horas extras, los trabajadores valencianos salen malparados, según los datos del informe. Así, las realizan el doble que en el resto de España, el 11,7% frente al 5,6%. Y también el ratio de horas extra no pagadas duplica al nacional, 0,48 frente a 0,22.

El informe, elaborado por los economistas Lorenzo Serrano, Ángel Soler y Fernando Pascual, apunta que pese a la menor productividad del empleo en esta actividad, hasta 2020 el sector presentaba una evolución favorable en términos laborales, con descenso de temporalidad y del peso del trabajo a tiempo parcial. Una lenta evolución truncada por la pandemia y sus efectos en el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky