
Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, ha anunciado esta mañana que la compañía va a invertir de 2.200 a 2.900 millones de euros en proyectos de hidrógeno verde hasta el año 2026. Enagás ha señalado que la docena de proyectos que maneja de 2021 a 2023 requieren 1.500 millones. Naturgy planea 80 MW de electrolizadores en La Robla y Meirama.
Repsol ha hecho el anuncio durante la Jornada Hidrógeno renovable: una gran oportunidad para España, que ha inaugurado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha anunciado ayudas por 1.500 millones para desarrollar la tecnología hasta 2023. Compartía mesa con otras grandes compañías, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Enagás, Acciona y Fertiberia.
Imaz ha recordado que Repsol es el mayor productor y el mayor consumidor de hidrógeno del país, con el 72% de cuota, que opera la mayor planta de Europa, en Cartagena, y que fue pionero en las instalaciones de hidrógeno, al montar en 2003 las primeras hidrogeneras para los autobuses de la empresa municipal de transporte de Madrid.
Acto seguido, se ha descolgado con un importante anticipo de su próximo Plan Estratégico, que presenta en los próximos días: "en el período 2021-2026 vamos a invertir entre 2.200 y 2.900 millones en proyectos vinculados a la cadena del hidrógeno". Y ha hecho un somero desglose:
Instalará 210 MW de hidrógeno renovable producido con biometano para procesos industriales, considerando que el biometano "posiblemente es la tecnología renovable más rentable a la hora de producir hidrógeno".
Instalará otros 210 MW de hidrógeno obtenido con generación eléctrica en Cartagena y en las instalaciones de Petronor en Bilbao, a partir de sus propia producción híbrida de fotovoltaica y eólica, "acompañada de almacenamiento, tanto de batería como de bombeo".
Además ha anunciado que potenciará la generación de hidrógeno a partir de la luz del sol directamente con fotoelectrocatálisis, en un proyecto que desarrolla con Enagás en Puertollano, y que cuenta con otras iniciativas para obtener el gas a partir de biomasa y de residuos -tiene una muy relevante en Bilbao-, así como desplegar hidrogeneras.
En España, mejor que en Alemania
El ejecutivo ha señalado que "España es el país adecuado para desarrollar el hidrógeno con renovables", valorando que en 2030 los costes serán un 35% más bajos que en Alemania y "condiciones de desarrollo que permiten que la competitividad se anticipe cinco años a la competitividad que puede alcanzar Alemania".
Antes de Imaz intervino en el acto Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, quien desgranó los importantes avances de la empresa en el hidrógeno, pero sin aportar información novedosa. Como todos los demás participantes, consideró que España está en condiciones de ser un líder global de la tecnología.
Si ha aportado novedades Antonio Llardén, presidente de Enagás, que ha valorado la inversión necesaria para ejecutar la docena de proyectos que podría materializar la compañía entre 2021 y 2023 en 1.500 millones. Ha señalado que para ello es necesaria "la colaboración público-privada y movilizar a toda la cadena de valor". La cantidad supera con mucho los 300 millones que contempla su plan estratégico hasta 2026.
Llardén ha identificado cuatro tipos de iniciativas alrededor del hidrógeno en las que trabaja: su aplicación a los procesos industriales que ya aprovechan el gas, donde colabora con Repsol; la integración con las renovables eléctricas para mejorar la gestión del sistema energético, como el proyecto que tiene en La Robla con Naturgy; la fabricación de bienes y equipos en la cadena de valor de la tecnología, como la ya citada fotoelectrocatálisis; y la replicación de todos los usos a pequeña escala, desde el transporte, a la generación, el calor o la inyección en gasoductos, que desarrolla con Acciona, Cemex y Redexis en Mallorca.
Naturgy: proyectos por 80 MW
Francisco Reynés, presidente de Naturgy, también ha revelado que la compañía tiene proyectos de hidrógeno vinculados a los procesos de transición justa alrededor de las centrales térmicas de La Robla (León) -con Enagás- y Meirama (La Coruña). En el primer caso prevé disponer de un electrolizador de 30 MW, que sube hasta los 50 MW en el segundo.
Reynés no ha desvelado mucho más, pero ha incidido en la importancia de las infraestructuras de transporte de gas para movilizar el hidrógeno en un futuro y en la necesidad de habilitar una garantía de origen para el hidrógeno verde, similar a la que ya existe para la electricidad.
Tampoco ha sido muy concreto José Bogas, consejero delegado de Endesa, en puertas de la presentación de su nuevo Plan estratégico: ha centrado su intervención en los territorios insulares, donde tiene 22 proyectos que podrían conseguir la descarbonización de las islas, Ceuta y Melilla, en 2040. También ha apuntado que trabajan para introducir el hidrógeno en procesos industriales, con cuatro proyectos.
Al igual que Naturgy, Endesa cuenta con iniciativas en las zonas donde ha cerrado plantas de carbón. Y en el caso de Teruel ha adelantado "la posibilidad de transportar mediante ferrocarril al polígono industrial de Tarragona".