Especial Cumbre del Clima

Endesa invertirá 1.400 millones en Teruel para construir la mayor planta solar de Europa

  • Tendrá 1.585 MW solares, 140 MW eólicos y 160 MW de almacenamiento
  • Incorporarás los generadores de la actual central de carbón de Andorra
Jose Bogas, consejero delegado de Endesa, expone el proyecto junto a Antonio Garamendi, presidente de CEOE, y Magdalena Valerio, ministra de Trabajo. Foto: Archivo

Endesa invertirá más de 1.400 millones de euros para construir la mayor central solar de Europa en Teruel, en los terrenos de su central térmica de carbón de Andorra, actualmente en proceso de cierre. La instalación, con un fuerte componente innovador, tendrá 1.725 MW de potencia y generará una media de 785 empleos anuales durante su construcción, entre julio de 2020 y julio de 2024.

José Bogas, consejero delegado de Endesa, aprovechó ayer su participación en un acto de la Cumbre del Clima de Madrid (COP 25) sobre Transición Justa para presentar los Planes de Futuro de la compañía en los entornos de las centrales de carbón nacional de Andorra (Teruel) y Compostilla (León), cuyo cierre ha solicitado ya al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

La empresa tiene paralizadas otras dos centrales de carbón, Carboneras (Almería) y As Pontes (La Coruña), porque los precios del CO2 les han mermado competitividad en relación a la generación con gas, pero están en situación de discontinuidad, aún no se ha solicitado su cierre al Gobierno.

Bogas evaluó en unos 250 los trabajadores totales de cada una de las plantas térmicas, considerando los empleados directos -unos 150- y los de las contratas -unos 100-, de modo que hay "un mínimo de 1.000 puestos de trabajo que dependen de esas centrales; una cifra que nos motiva a pensar cómo solucionamos este problema".

El nuevo Plan Estratégico 2020-2022 de Endesa plantea una reducción del 70% de sus emisiones de carbono y la compañía está volcada en renovables, con una cartera de proyectos que asciende a 16.100 MW. Con buena lógica, buena parte de la solución del impacto del cierre de las centrales de carbón pasa por construir nuevas plantas de energías renovables, como va a hacer en el entorno de Andorra y Compostilla: levantará sendos complejos renovables, con características muy diferentes, que suman una inversión de 1.768 millones.

Planta solar revolucionaria

Andorra acogerá una central calificada por Bogas como "proyecto singular a nivel europeo en innovación y en compromiso social con el entorno como modelo de creación de valor compartido", que estará formada por una gigantesca central solar fotovoltaica de 1.585 MW, combinada con 140 MW eólicos y 160 MW de almacenamiento energético mediante baterías, que le permitirán modular la producción eléctrica en función de las necesidades y mejorar su integración en la red.

Además, por requerimientos de la estabilidad y la seguridad de las redes de alta tensión de la zona, la planta incorporará los generadores de la actual central de carbón de Andorra -sólo eso costará 10 millones- para convertir la generación asíncrona de las renovables en generación síncrona. Gracias a ello, se garantiza la capacidad de evacuación de 1.000 MW verdes, que serían inviables de otro modo.

Este tipo de instalaciones combinadas -híbridas en jerga sectorial- aún no están contempladas por la normativa y fuentes de Endesa señalan a elEconomista que la compañía está en conversaciones con el Miteco para que le otorgue la autorización pertinente.

Paneles solares de dos caras

La instalación usará paneles solares bifaciales, de modo que absorberán irradiación y generarán energía por ambas caras. La última capa del suelo será de zahorra procedente de la cantera de caliza de la actual central, para potenciar el reflejo de la luz del sol.

Adicionalmente, el complejo se aprovechará para que también tenga uso agrícola de un modo simultáneo: "será una planta agrivoltaica y se cultivarán fresas debajo de los paneles, que por lo visto se dan estupendamente en la zona", comentó Bogas.

El ejecutivo señaló que todo el proyecto renovable ha tenido en cuenta el empleo y la generación de actividad local -se acompasará con el desmantelamiento de la central térmica- y que se construirá de un modo sostenible, con vehículos eléctricos y materiales reciclados.

Las obras deberían comenzar en julio del año que viene y durarán hasta julio de 2024. Trabajarán en la fase de construcción unas 785 personas de promedio anual y más de 120 en la fase de mantenimiento. Tendrán prioridad los empleados directos y los de las contratas. Ya han comenzado los trabajos de capacitación local.

La planta aportará 47 millones en impuestos por construcción y actividad hasta 2025, y más de seis millones al año después, casi el triple que la actual planta de carbón.

Concurso internacional para Compostilla 

En Compostilla no se dan las mismas condiciones que en Andorra, por lo que la empresa va a invertir 350 millones para nuevas plantas renovables -390 MW- y ha lanzado un concurso internacional en el colaboran las cámaras de comercio de EEUU y China para recibir proyectos que le den nueva vida al emplazamiento, con 80 hectáreas de suelo industrial y 250 hectáreas de suelo rústico en un entorno urbano, acceso a la red eléctrica, disponibilidad de agua, cercanía  a la red de gas natural...

Se trata del procedimiento habitual de la italiana Enel, matriz de Endesa, que denomina Futur-e a las actuaciones para reindustrializar las zonas de las centrales que cierren. Bogas señaló que hay unas 200 empresas interesadas -no puede revelar datos por la confidencialidad del proceso- y que se pueden remitir propuestas hasta el 31 de enero. Eso sí, dejó caer que hay ideas sobre agricultura e industria, en su mayoría. En los nuevos proyectos de renovables se generarán unos 250 empleos anuales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky