Empresas y finanzas

Iberdrola y Fertiberia invertirán 1.800 millones en hidrógeno hasta 2027

  • Construirán cuatro plantas del gas ligadas a las fábricas de fertilizantes de Puertollano y Palos de la Frontera
  • El plan generará 2.000 empleos en 2023 y 4.000 en total al final del período
Ignacio Sánchez Galán y Javier Goñi, presidentes de Iberdrola y Fertiberia, respectivamente. Foto: Archivo

Iberdrola y Fertiberia quieren invertir 1.800 millones de euros en cuatro proyectos de hidrógeno verde hasta 2027, vinculados a las fábricas de la segunda compañía en Puertollano y Huelva. Con una potencia conjunta de 800 MW, las instalaciones generarán 4.000 empleos y darán trabajo a medio millar de proveedores.

Los presidentes de Iberdrola y Fertiberia, Ignacio Sánchez Galán y Javier Goñi, han anunciado esta mañana sus planes para desarrollar el hidrógeno verde -obtenido con renovables- en España: quieren copar el 20% del objetivo previsto por el Gobierno para instalar 4 GW de electrolizadores hasta 2030 y producir una cuarta parte del gas que actualmente consume el país en varios procesos industriales, como el de los fertilizantes.

Iberdrola ya tiene un proyecto con Fertiberia para construir una planta de hidrógeno que nutra la fábrica de fertilizantes de Puertollano (Ciudad Real). La eléctrica invertirá 150 millones de euros en un electrolizador de 20 MW, alimentado por una planta fotovoltaica de 100 MW, junto con una batería de ión-litio de 20 MWh.

Hoy han anunciado que estas instalaciones, ya en construcción, estarán operativas en apenas un año, evitando la emisión de 39.000 toneladas de CO2 anuales. El proyecto ya ha presentado su candidatura para recibir ayudas europeas del Fondo de Innovación.

Además, los presidentes de ambas empresas han anunciado un plan para multiplicar por 40 la capacidad de esta instalación con otros tres proyectos entre 2023 y 2027 en las plantas de Fertiberia en Puertollano y Palos de la Frontera (Huelva). Goñi ha apuntado que el proyecto "puede convertir España en el primer país con el 100% de la producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde" y ha explicado el "salto estratégico" que el proyecto supone para su compañía.

Javier Goñi: "España puede ser el primer país con el 100% de la producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde"

Goñi ha añadido que Fertiberia se convertirá en "la primera compañía europea del sector que descarboniza sus procesos de producción de amoniaco" y ha recalcado que irá adaptando sus actuales instalaciones en función del avance de las plantas de hidrógeno.

Galán ya había anticipado parte del acuerdo con Fertiberia durante la inauguración de una gran planta fotovoltaica en Huelva en septiembre, señalando que invertiría unos 1.000 millones y que podría construirse entre 2023 y 2027. En aquel momento ya consideró la instalación como "la gigafactoría de hidrógeno más grande con diferencia de todas las de Europa".

Hoy Galán ha señalado que se trata del primer proyecto en su clase "en todo el mundo" y ha subrayado que "una vez más, volvemos a ser pioneros en la implementación de una nueva tecnología limpia, el hidrógeno verde, y lo hacemos junto con el mejor socio, Fertiberia".

Ignacio Sánchez Galán: "Una vez más, volvemos a ser pioneros en la implementación de una nueva tecnología limpia, el hidrógeno verde, y lo hacemos junto con el mejor socio, Fertiberia"

El proyecto de las dos empresas generará 4.000 empleos hasta el año 2027, de los que aproximadamente la mitad serán una realidad en 2023. Las dos empresas esperan contar con los servicios y productos de 500 proveedores locales, propiciando el surgimiento de una industria nacional alrededor del hidrógeno.

Otros proyectos de hidrógeno

Iberdrola, además de los proyectos con Fertiberia, en Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con ITM Power, fabricante de equipos de hidrógeno, y con BOC, un especialista en gases industriales, para producir hidrógeno verde e instalar puntos de suministro -hidrogeneras- por toda Escocia que aprovechen las fábricas y el transporte pesado, desde autobuses a ferrys.

La eléctrica española arrancó un primer proyecto de hidrógeno en 2018 en EEUU, en la ciudad de Woodbridge (Connecticut). Era una iniciativa piloto, de 2,2 MW, para garantizar el abastecimiento eléctrico a servicios clave, como la policía o los bomberos, en situaciones de emergencia, ya que la zona está azotada por fuertes tormentas que afectan a las redes y provocan apagones.

La UE quiere implantar rápidamente el hidrógeno para descarbonizar sectores económicos muy difíciles de electrificar y para almacenar energía limpia que cubra la demanda cuando no hay agua, viento o sol, y las firmas energéticas están embarcadas en una carrera por desarrollar y abaratar la tecnología.

La Estrategia del hidrógeno verde del Gobierno prevé invertir 8.900 millones en hidrógeno verde hasta 2030, que aspira a disponer de 300 MW a 600 MW de electrolizadores en 2024 y de 4 GW al final del período, junto con unos 5.000 vehículos, más de 100 hidrogeneras, dos líneas de ferrocarril...

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

EDDY
A Favor
En Contra

Buena noticia. Buenas empresas, con recursos y capacidades, para presentar buenos proyectos que reciban su parte de ayudas europeas.

Puntuación 6
#1
Sdfr
A Favor
En Contra

Es mejor que el gas, no huele, no se ve y tampoco se ve la llama (sólo ves ponerse negra la piel, y el calorcito).

Puntuación 3
#2
caca snbmv, albella cabeson cornuo y p.cortas de l@s webs
A Favor
En Contra

Abrimos largos!! Sólo podemos vender nuestra M!! jaja

Como el caracarton sparrow y la rata fumanchu..

https://subefotos.com/ver/?ffc9132dfdb6ea56a9a6cc62461cb759o.jpg

Puntuación 0
#3