
El presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), Jaime Ponce, ha explicado hoy en el Congreso de Diputados el visto bueno de la institución a la fusión de CaixaBank con Bankia, de la que ostentará un 16,11% del capital. Ponce ha señalado que es la "mejor opción" para los intereses del Estado por su actual participación en Bankia, que asciende al 61,8% ante la situación de los mercados y los desafíos a los que se enfrenta el sector financiero tras la pandemia del coronavirus.
El responsable del fondo de rescate ha resumido en su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos que se han llevado a cabo distintos análisis y estudios independientes, entre ellos uno de Nomura, y que "con toda esa información" se ha determinado que la generación de valor de la participación en Bankia con la integración en el grupo catatán ascendería al 45% sin contar las posibles sinergias y que en las alternativas teóricas estudiadas este porcentaje se situaría entre un 18 y un 42%.
Además, ha dicho que se ha tenido en cuenta que el proyecto no conlleva una ampliación de capital. De esta manera, la comisión rectora recomendó la proyecto de absorción con CaixaBank la semana pasada con vistas a la próxima junta de accionistas ante una mayor estimación de recuperación de las ayudas públicas que llegan a los 24.000 millones.
Ponce ha indicado que en los análisis de las alternativas se han tenido en cuenta distintos escenarios: uno el mantenimiento de Bankia como entidad independiente; otro una integración con una entidad de menor tamaño; un tercero, con una unión con un grupo más grande; y un cuarto, una operación con un banco internacional. En ninguno de los casos, el presidente del Frob no ha dado detalles, ni nombres de los posibles encajes.
Desde que se anunció el proyecto con CaixaBank, en el sector se ha criticado que el Gobierno no haya puesto en marcha una especie de subasta. Ponce ha defendido en su intervención que la operación cuenta con todo el rigor necesario y que está basado en el interés público. De hecho ha puesto de relieve la acogida que ha tenido en el mercado la integración para la cotización de Bankia y el aumento de los precios objetivos de las acciones, que ha subido un 21%.
En cuanto a la posible recuperación de las ayudas, el presidente del Frob ha apuntado que su importe final dependerá de las ventas de las acciones que mantendrá en el grupo resultante y que está sujeta a la incertidumbre actual derivada de la pandemia y de los retos del sector financiero para mejorar su rentabilidad en esta época de tipos en negativo.
Ventas diarias de títulos
La desinversión del 16,11% que tendrá en el nuevo grupo, según ha avanzado Ponce, podría darse con venta diarias de títulos, en vez de grandes bloques de acciones como se venía haciendo hasta ahora, porque se reduce el riesgo y la participación estará con más liquidez. "Podríamos hacer ventas más pequeñas" al estilo del Reino Unido con Lloyds, ha manifestado el máximo responsable del Frob. A día de hoy el plazo para salir de Bankia expira en diciembre de 2021, pero el Gobierno ya está dispuesto a ampliar de nuevo el periodo.
Con esta estrategia, que se definirá una vez culmine el proyecto de fusión, se elimina la presión que los inversores ejercen sobre desinversiones en bloque, para adquirir los títulos a menor precio. El Estado solo se ha desprendido de un 14,5% en dos operaciones en el mercado.
En su defensa a la fusión con CaixaBank, Ponce también ha hecho hincapié en la petición de los reguladores a que las entidades lleven a cabo operaciones de integración para fortalecer sus balances y reducir los costes operativos.
5.900 millones recuperados
El Frob ha aprovechado su comparecencia para dar cuenta de las actuaciones de sus institución en los últimos meses y de hacer públicos la actualización de los recursos públicos destinados a las entidades desde la pasada crisis financiera. En este sentido, ha indicado que el fondo de rescate ha destinado desde entonces algo más de 58.800 millones al saneamiento del sector y que ha recuperado 5.918 millones.