
El alquiler está ganando peso dentro del mercado residencial español y cada vez más se posiciona como la opción más factible para los jóvenes que quieren emanciparse, ante la imposibilidad que tienen la mayoría de reunir los ahorros necesarios para la compra de una vivienda. La crisis económica derivada de la pandemia podría recrudecer más esta situación.
Preocupados por la complicada situación que afrontan los jóvenes para poder acceder a su primera vivienda, el Área de Data y Transformación Digital de AEDAS Homes ha realizado un estudio para poder conocer en profundidad, entre otras cuestiones, cómo viven actualmente los jóvenes, qué conclusiones han sacado tras el confinamiento sobre sus actuales casas y qué palancas les ayudarían a lograr la tan ansiada emancipación.
El estudio analiza cómo vive actualmente este grupo de población y los grandes cambios que se producen al pasar del grupo de edad de 25 a 34 años al de 35 a 40 años, donde el número de jóvenes que tienen que esperar hasta los 34 años para poder emanciparse es del 40,7%, frente al 10,2% entre los 35 y 40 años.
Un trasvase propio de aquellos jóvenes que se han visto obligados a retrasar la emancipación debido a la falta del ahorro necesario para adquirir una nueva vivienda, entre 40.000 y 50.000 euros de media. Una barrera insalvable para ellos que les obliga a vivir con sus padres hasta más de los 30 años, muy por encima de la media de Europa, que se sitúa en los 26 años.
Esta radiografía pone de manifiesto que el alquiler se posiciona como una opción estable tanto en el grupo de jóvenes de 25 a 34 años (27,5%) como en el de 35 a 40 años (27,4%).
Javier Sánchez: "El alquiler está posicionándose como una opción de futuro entre una parte significativa de la sociedad joven para empezar su proyecto vital".
Hay zonas donde la opción del alquiler incluso se incrementa conforme aumenta la edad de los jóvenes e incluso en algunas de ellas con cotas superiores o equivalentes a las de vivir en una casa en propiedad: en el área metropolitana de Barcelona crece del 25% al 41,7%, en el Noroeste pasa del 17,4% al 40% y en Levante desde el 21,3% al 31,6%.
"El alquiler está posicionándose como una opción de futuro entre una parte significativa de la sociedad joven para empezar su proyecto vital. Debemos ser capaces de ofrecerles alternativas asequibles que les permitan lograr la ansiada emancipación", apunta Javier Sánchez, director de Innovación y Marca de AEDAS Homes, que remarca que "desde AEDAS estamos especialmente preocupados por este 40% de jóvenes que aún no ha podido emanciparse y por ello estamos invirtiendo en iniciativas que aumenten la oferta de alquiler en las grandes urbes con proyectos Build to Rent".
El porcentaje medio en Europa de personas que viven de alquiler se sitúa en el entorno del 30%, una cifra que ya alcanzan algunas zonas en España y que incluso superan esas cifras alcanzando a países como Reino Unido (34,9%) y Francia (35,6%).
En Barcelona, el% de jóvenes que viven con sus padres es ligeramente mayor al de propietarios
Es el caso de zonas metropolitanas como Madrid o Barcelona. Concretamente, en la capital el porcentaje de propietarios e inquilinos es similar (un 38,4% y 37% respectivamente), mientras que en la Ciudad Condal el alquiler es la opción favorita para el 34% de los encuestados, por encima de aquellos que viven en una casa en propiedad, el 27% de los encuestados.
Igualmente, otra de las tendencias que se muestra en el informe es que en Barcelona es ligeramente mayor el porcentaje de jóvenes que viven con sus padres que el de propietarios. Así, este es el caso del 27,3% de los encuestados. En Madrid, los jóvenes que viven con sus padres representan el 16,4%. Por último, la media nacional de jóvenes compartiendo piso es relativamente baja y oscila entre el 2% y el 4% en todas las zonas, aunque Madrid y Barcelona son las excepciones, donde esta cifra se incrementa hasta el 11,4% y el 8,2%, respectivamente.