Empresas y finanzas

EQT, IFM, BlackRock y KKR pujan por Miya, el negocio de agua de Bridgepoint, por más de 600 millones

  • La venta de Miya es uno de los procesos más competidos este año
Foto: Archivo.

Los fondos EQT, IFM, BlackRock y KKR han pasado la primera criba de ofertas de la subasta de Miya, el negocio de agua de Bridgepoint. Las ofertas, según han explicado fuentes financieras a elEconomista, superan los 600 millones de euros. La siguiente ronda llegará a finales de este mes de julio, cuando estos inversores presenten sus ofertas definitivas con vistas a firmar la transacción antes de que acabe el verano. La operación cuenta con el asesoramiento de Citi, que ha declinado hacer comentarios sobre esta información, al igual que Bridgepoint.

De esta forma, se pondría fin al proceso iniciado hace unos meses, cuando este banco de inversión comenzó a circular información preliminar de la compañía después de que varios fondos se acercaran a Bridgepoint para mostrar su interés por este activo, en el que la gestora capitaneada en España por Hector Pérez entró hace poco más de año y medio. La idea de los inversores en aquel momento era sortear el proceso competitivo y negociar de forma bilateral con Bridgepoint que, ante el apetito despertado, decidió orquestar el proceso pese a llevar apenas un año en la compañía.

De hecho, según las mismas fuentes consultadas, la venta de Miya es uno de los procesos más competidos en el negocio de las infraestructuras este año, después de que la venta de Agbar haya quedado paralizada. Por el negocio de Bridgepoint se han interesado, según las mismas fuentes, otros fondos como Antin, Brookfield e I-Squared. El apetito inversor por este sector reside en que ofrece buenas rentabilidades a largo plazo por el tipo de contrato, es anticíclico y todavía cuenta con un gran potencial de crecimiento en España. Los fondos, además, son uno de los mejores candidatos a gestionar este tipo de activos, ya que el sector requiere fuertes inversiones en infraestructuras a las que las Administraciones Públicas no siempre pueden hacer frente.

Presencia en el sector

Todos los fondos que han pasado la primera criba cuentan ya con experiencia en este sector, pero sólo EQT e IFM lo hacen en España. EQT, que suena en las quinielas del sector como favorito, participa desde el pasado año en Saur, uno de los grandes grupos de este negocio en Francia. A través de esta operación heredó el 33% de Emalsa (la sociedad que controla el negocio de agua en Las Palmas) y compró poco después el 33% que ostentaba Sacyr -a través de su filial Valoriza- en esta sociedad, pasando a ser el accionista mayoritario con el 66%. A su vez, compró el 20% de la sociedad Nuinsa, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en Soria. El australiano IFM, por su parte, se convirtió en el socio de FCC en el negocio de agua al comprarle el 49% de Aqualia. BlackRock, uno de los mayores fondos de inversión del mundo, realiza desde hace tiempo una importante apuesta por el negocio de la sostenibilidad. KKR también ha invertido tradicionalmente en este sector, especialmente en Estados Unidos.

Miya fue fundada en el año 2008 por la empresaria israelí Shari Arison, que puso en marcha la compañía con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos hídricos en diferentes ciudades del mundo. Esta compañía compró Indaqua (la firma que gestiona la red de agua de Portugal) en el año 2016. Esta firma gestiona actualmente siete sistemas de suministro en distintos municipios del distrito de Oporto, cubriendo un área de alrededor de 1.000 kilómetros cuadrados y abasteciendo a más de 600.000 habitantes. En la actualidad, esta compañía es líder en el negocio del agua en Portugal y aspira a convertirse en una de las referencias en el mercado español. Además de la Península Ibérica, Miya está presente en otras regiones como Filipinas, Brasil, Bahamas, Jamaica y algunas zonas de África.

Si todo va según lo esperado, Bridgepoint podría cerrar este año dos importantes desinversiones en España, ya que la venta de Miya se produce de forma casi paralela a la de Rovensa, su negocio de herbicidas y pesticidas, por el que ha recibido ofertas de más de 1.000 millones de euros de Pamplona, Partners Group, AEA y el industrial InVivo, tal y como adelantó este diario hace unos meses. Sin embargo, el proceso se paralizó con la pandemia del coronavirus antes de recibir las ofertas finales, pero se ha retomado también y la previsión es que la transacción se firme también antes de que acabe el verano. Si las dos operaciones llegan a buen término, Bridgepoint se quedaría solo con una participada en España: Dorna, la compañía dueña de la Moto GP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky