
BBVA lanza una nueva funcionalidad para su aplicación. La app permitirá a partir de octubre a los usuarios conocer en qué comercios online están registradas sus tarjetas. El director de Soluciones Digitales de Pagos de BBVA, Jorge Moreno, ha explicado esta mañana que las tarjetas comienzan a estar registradas en multitud de sitios para realizar compras online que, en ocasiones, el usuario ni recuerda. Así, esta funcionalidad permitirá a los clientes ver en qué sistemas de pago (Google Pay, Apple Pay, Sansung Pay, etc) y comercios (Netflix, Amazon, Uber, etc) están dadas de alta las tarjetas. Asimismo, con posterioridad, en 2021, el usuario podrá tener el control de sus tarjetas en estos comercios y desactivar temporalmente o desvincular por completo sus tarjetas de los mismos.
Moreno reconoció que la expansión de las credenciales de pago llevan a una sensación de descontrol por parte del usuario, pero gracias a la tecnología de tokenización, el banco es capaz de ofrecer dónde están dados de alta los plásticos de los clientes. La tecnología token sustituye el número impreso en las tarjetas bancarias (PAN) por una numeración aleatoria de la misma extensión que no es la numeración real, para proteger las tarjetas.
Cada vez que los clientes dan de alta su tarjeta para realizar un pago online, se emite un token específico para ese comercio digital. "El cliente va a poder ver si su tarjeta ha sido tokenizada en Netflix o Uber, por ejemplo, y así tiene un centro de mando para controlar donde están sus credenciales de pago y gestionarlas apagándolas o encendiéndolas. Devolvemos al cliente la capacidad de controlar sus tarjetas y acabar con la incertidumbre", ha explicado Jorge Moreno este martes a través de un encuentro telemático.
La gestión de apagado y encendido de las tarjetas en los comercios electrónicos, y también su desvinculación total, se puede realizar desde la aplicación del banco, pero también desde la página web de la entidad.
La pandemia y el consumo
Según un estudio de BBVA Research sobre el impacto del coronavirus en el consumo, desde finales de marzo y hasta mediados de mayo, las compras online descendieron menos que las presenciales, lo que incrementó el peso del comercio electrónico en el gasto total. A finales de marzo, el gasto online representaba el 20% del gasto total frente al 18% en 2019. No obstante, esta tendencia se ha invertido en las últimas semanas.
Con datos hasta mediados de junio, se observa un aumento del gasto online en las categorías ligadas al consumo en el hogar, mientras que retrocede en las relacionadas con desplazamientos, como viajes, transporte o alojamiento, probablemente debido a las restricciones de movilidad por la pandemia. Las compras por internet han crecido más en las regiones que partían de una penetración del comercio electrónico menor.
Las menores restricciones de movilidad están favoreciendo las compras presenciales con tarjeta, que ganan mayor peso en el gasto total de las compras realizadas con este medio de pago.