Empresas y finanzas

La crisis retrasa el crecimiento internacional en aeropuertos de Ferrovial y Aena

  • Francia, Grecia, Turquía, Estados Unidos o Italia posponen las privatizaciones en plena pandemia
  • La lenta recuperación de los tráficos aéreos prevista impacta en los procesos en marcha
Rafael del Pino, presidente de Ferrovial

Ferrovial y Aena han visto frenadas sus pretensiones de crecimiento en el exterior por la crisis derivada de la pandemia por Covid-19. Los efectos que está teniendo sobre la economía y, muy concretamente, sobre la realidad del sector aéreo, con una paralización extrema de la actividad y unas perspectivas para los próximos años a la baja, han propiciado que muchos de los procesos de privatización de aeropuertos que estaban en la pista de despegue hayan sido paralizados o retrasados.

Las previsiones de distintos organismos apuntan a que el tráfico aéreo no recuperará los niveles previos al Covid-19 hasta dentro de alrededor de tres años. En este contexto, el valor de los activos aeroportuarios se ha visto seriamente dañado y es por ello que las operaciones en liza, cuyos ritmos ya de por sí suelen ser muy prolongados, se hayan ralentizado e, incluso, en algunos casos, los potenciales compradores hayan decidido retirar su interés.

El proceso más importante que estaba en ciernes es la privatización de Aeroports de Paris (ADP)

El proceso más importante que estaba en ciernes es la privatización de Aeroports de Paris (ADP), que opera los aeropuertos de la capital de Francia Charles de Gaulle y Orly, así como otros 13 a nivel internacional en ciudades como Estambul, Santiago de Chile o Ankara. El Gobierno de Emmanuel Macron había declarado su intención de dar entrada a gestores privados en un proceso que se estimaba en una horquilla de entre 8.000 y 10.000 millones de euros.

Sin embargo, esta operación, que ya había sido dilatada por la petición de un referéndum de consulta, tendrá que esperar aún varios años, según han reconocido miembros del gabinete del presidente galo. "No es un tema que esté sobre la mesa en los próximos meses. Después de 2022, ya veremos", afirmó recientemente la ministra de Transporte, Elisabeth Borne.

Por la privatización de ADP había admitido un elevado interés Ferrovial

Por la privatización de ADP había admitido un elevado interés Ferrovial. El grupo español es el máximo accionista de cuatro aeropuertos en Reino Unido (Heathrow, en Londres, Aberdeen, Southampton y Glasgow) y en Francia ya ha participado en los últimos en otras privatizaciones como los aeropuertos de Lyon, Niza y Toulouse. Por la compañía parisina también habían expresado interés otros grandes jugadores del sector como la francesa Vinci y la italiana Atlantia, dueña de Abertis.

Mucho más avanzado que el de ADP se hallaba, hasta la pandemia, la privatización del Aeropuerto Internacional de Atenas, Eleftherios Venizelos. El Gobierno griego puso a la venta el pasado año el 30%, por el que estimaba obtener entre 1.000 y 1.200 millones de euros. La hoja de ruta proyectaba que las ofertas vinculantes se entregarían el pasado mes de junio, pero ahora la fecha se ha suspendido y no se espera que el proceso sea retomado al menos hasta comienzos de 2021.

Inversiones dilatadas

Ferrovial es uno de los nueve candidatos que habían sido preseleccionados a comienzos de este año. Además de la multinacional española, lo hicieron la alemana AviAlliance, que ya tiene el 40% del aeropuerto griego, las francesas ADP y Vinci, los fondos americano GIP y KKR, el australiano First State, el francés Ardian y la firma china Chengdong. Según señalan fuentes al tanto del proceso a Infranews, al menos uno de ellos habría desistido ya del proceso.

Mientras, en Turquía, Ferrovial también presentó una oferta no vinculante para gestionar el Aeropuerto de Dalaman, en competencia con otros operadores como Fraport, ADP y Vinci. Su desenlace también ha quedado en suspenso por el momento. En el país otomano, antes incluso de la pandemia, los propietarios del nuevo Aeropuerto de Estambul, el mayor del mundo con una capacidad de 90 millones de pasajeros anuales, ya habían enfriado la venta de una participación en un activo valorado en 11.000 millones y por el que también Ferrovial había mostrado interés.

Italia, EEUU, Colombia...

Otras oportunidades que se vislumbraban en el horizonte y que ahora quedan en cuarentena son procesos como el del aeropuerto de Catania, en Italia, que está en el radar tanto de Ferrovial como de Aena.

De igual modo, ambas compañías tienen en el punto de mira las oportunidades que haya en Estados Unidos, aunque en este momento todas las potenciales operaciones se hallan paralizadas. Es más, la empresa pública participó en la privatización el Aeropuerto Saint Louis-Lambert, en Missouri, pero a finales del año pasado las administraciones locales lo echaron para atrás. Aena igualmente está inmersa en una iniciativa privada en Colombia para la gestión de tres aeropuertos sin que por ahora haya fecha para su resolución.

Madrid, El Prat, Luton, Heathrow...

El impacto en el negocio aéreo ha frenado en seco no solo los procesos de compraventa sino también muchas de las grandes inversiones que los operadores pretendían acometer en sus aeropuertos. Así ha ocurrido con las ampliaciones en Madrid y Barcelona, congeladas por Aena. El gestor aeroportuario español se halla en una tesitura similar en Reino Unido con el Aeropuerto de Luton (Londres). En la capital británica, de igual modo, Ferrovial está pendiente de la controvertida expansión del Aeropuerto de Heathrow, afectada ahora por la crisis del coronavirus.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky