
Las aseguradoras, como el resto de compañías, reclaman al Gobierno seguridad jurídica y colaboración público privada para la reconstrucción del país tras los efectos de la pandemia del coronavirus. Durante la cumbre de la CEOE, el sector del seguro se ha mostrado dispuesto a contribuir para la recuperación y ha pedido al Ejecutivo que genere confianza y que los recursos públicos se destinen a la creación de inversión y al apoyo social, además de que incentive el ahorro.
Algunos de los principales líderes del sector, que representa un 5% del PIB, han destacado que estas son algunas de las medidas que se deben impulsar y han insistido que son las necesarias para generar confianza.
Así, por ejemplo, el presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha subrayado la importancia de "dejar atrás el modelo antiguo, del siglo XIX" porque de lo contrario, "seremos los últimos y los que paguemos más" por salir de la situación en la que nos encontramos. En su opinión, "las economías subsidiadas acaban siendo permanentemente pobres".
Huertas, asimismo, ha indicado que el primer paso para la reactivación es la puesta en marcha de "medidas inmediatas" para garantizar la liquidez y la estabilidad de las empresas, especialmente las pymes. Algunas de ellas han comenzado, pero a su juicio, "hasta ahora son muy inferiores" a los que otras economías del entorno. En España representan el 10,7% del PIB, frente al 52% de Alemania, del 24% de Italia.
La presidenta de la patronal Unespa, Pilar González de Frutos, ha reclamado la colaboración de las autoridades para fomentar el ahorro a través de un marco donde exista la seguridad jurídica, con el objetivo de que la siguiente crisis no nos encontremos con el mismo problema. "Se requiere permanencia en los estímulos al ahorro y una mejor coordinación entre las pensiones, la salud y la atención a la dependencia, elementos donde la presión en las cuentas públicas del envejecimiento requieren la coalición de fuerzas con el sector asegurador", ha indicado González de Frutos en su intervención.
Seguro de crédito
Acto seguido, la responsable de la patronal del seguro ha destacado que el papel de su sector va a ser el mismo y que va a contribuir a la reconstrucción para que no se pierdan oportunidades. Además, ha subrayado lo fundamental que es el seguro de crédito comercial para las empresas y que en España tiene una importancia relativa.
Sobre este último aspecto, el presidente de Mapfre ha recalcado que es un potente instrumento financiero que garantiza el tráfico comercial. "Hay que fortalecerlo porque hacerlo es apoyar la reconstrucción del tejido de relaciones entre las empresas, muchas de ellas pymes", ha señalado Huertas, quien ha explicado que "todos los países de nuestro entorno han aprobado medidas billonarias para proteger esta actividad, con un consenso entre gobiernos y operadores, mientras que en nuestro país el sector asegurador de manera unánime ha rechazado el programa propuesto por el Gobierno".
El presidente de Mutua, Ignacio Garralda, en este mismo, sentido, ha hecho hincapié en que el sector ha estado apoyando en las últimas semanas al tejido empresarial, "cumplimiento así su papel económico y social".
Debacle con subida de impuestos
Por ello ha añadido que el Gobierno debería ofrecer en todo momento su apoyo y dejar a un lado su tentación de subir impuestos con el fin de ingresar más. Un alza de los tributos ahora, con una economía débil, provocaría, a juicio de Garralda, una "debacle económica". Ha recordado que Alemania está bajando las tasas para reactivación del país, un modelo que debería seguir España, en su opinión.
Para que el Estado pueda obtener mayores recursos para hacer frente a los servicios sociales y al bienestar, Garralda ha apostado por un incremento en la lucha contra el fraude y la economía sumergida.