Empresas y finanzas

La inversión en vehículos eléctricos en la UE se multiplicó por 19 en 2019, hasta los 60.000 millones

  • Industria y gobiernos comprometieron 3,5 veces la inversión que recalará en China
  • En España se anunciaron 332 millones de PSA-Opel y 42 millones de Ford
  • Las flotas corporativas deberían sostener el mercado tras la crisis sanitaria
Foto: Getty.

Las inversiones comprometidas en vehículos eléctricos y baterías en la UE se multiplicaron por 19 durante 2019, hasta alcanzar los 60.000 millones de euros, triplicando largamente la inversión anunciada en China, y preparando la industria continental para cuadruplicar la producción durante los próximos dos años, hasta alcanzar los dos millones de unidades en 2022. La pandemia ha puesto en cuarentena estas previsiones, pero… ¿Hasta dónde?

A mediados de 2018, Transport & Environtment publicó un informe que reflejaba la enorme diferencia entre la inversión en vehículos eléctricos entre China y la UE. Gracias a sus políticas de fomento, durante los 12 meses anteriores, los fabricantes europeos habían comprometido siete veces más inversión en el coloso asiático que en Europa: 21.000 millones frente a 3.200 millones.

Sin embargo, desde entonces la UE ha aprobado restricciones para las emisiones de CO2 en el transporte -un límite de 95 gramos por kilómetro recorrido en 2020 y 2021- y está impulsando medidas para que todos los automóviles ligeros que se vendan en el viejo continente sean cero emisiones a partir de 2040, como ampliar la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos o repartir subvenciones, con el resultado de que los fabricantes ha vuelto a mirar a la UE a la hora de planificar su actividad futura. Así lo recoge un nuevo informe de la organización.

De este modo, las inversiones en movilidad eléctrica anunciadas por Volkswagen, Tesla, FCA, Northvolt, PSA y otras empresas, así como por la Comisión Europea, suman 60.000 millones, lo que supone multiplicar por 19 la cifra comprometida hasta mediados de 2018. En este mismo período, las inversiones anunciadas en China se han quedado en 17.100 millones.

Por países, a Alemania se destinarán 40.000 millones, principalmente de Volkswagen y Tesla. La República Checa ha captado 6.600 millones, también gracias a VW. Italia se aseguró 1.750 millones de Fiat, mientras que Francia, Suecia y el Reino Unido obtuvieron alrededor de 1.000 millones. A España le tocan 332 millones de euros de PSA-Opel y 42 millones de Ford, y a Croacia 80 millones de euros de Hyundai y Kia. Además, habría otros 9.000 millones de la Alianza de las Baterías impulsada por Bruselas.

Con cálculos de la consultora IHS Markit del pasado febrero, antes de la crisis sanitaria, la producción prevista de vehículos eléctricos debería multiplicarse por cuatro en la UE en los próximos dos años, desde los 485.000 automóviles fabricados en 2019 hasta los 1,4 millones previstos para 2021 y los dos millones para 2022. Volkswagen mantendría el liderazgo, seguida por Daimler y PSA. Por cuota de mercado, Alemania será el líder indiscutible, con 870.000 unidades en 2022, seguida por Francia, con 295.000, y por España, con 180.000.

El coronavirus reducirá un 25% el mercado

Pero después llegó la pandemia y el cierre de las factorías para prevenir contagios, con un impacto inicialmente estimado por IHS en el 13% de la producción prevista para 2020, la mayoría en los vehículos convencionales, pero también en los eléctricos: el Opel Corsa-e, el Peugeot e-208, el Renault Zoe, el Nissan Leaf y el Volkswagen e-Golf, por citar algunos. Basta ver los datos de venta de vehículos de abril en España, o el posible cierre de la fábrica de Nissan de Barcelona para apreciar cómo ha cambiado el escenario en apenas unos meses.

IHS espera que el Covid-19 provoque una disminución de la demanda de vehículos del 25% este 2020 con relación al año pasado. Sin embargo, las previsiones con relación a los modelos eléctricos no son tan claras. Por una parte, es obvio que los modelos caros, como los eléctricos, serán los primeros cuyas ventas se resentirán, como sucedió con la crisis de 2008, pero, por otro, las exigencias ambientales de la UE no se han suavizado y se esperan planes de estímulo adicionales.

Además, las previsiones de los fabricantes antes de la crisis eran que la producción de vehículos eléctricos se fuera incrementando durante el presente ejercicio, con una fuerte expansión después del verano y el lanzamiento de 214 modelos en 2021, de modo que es posible que el grueso de esta planificación se mantenga, con vistas al largo plazo.

La clave: el mercado corporativo

Finalmente, el informe llama la atención de que casi el 60% de las compras de vehículos eléctricos en la UE -unos nueve millones de unidades el año pasado-corresponden a las empresas, para sus flotas corporativas, y que este segmento de mercado no debería verse tan afectado como el particular; en Francia, de hecho, las ventas a las compañías han bajado la mitad que a los particulares.

Por eso los autores reclaman medidas de apoyo para las empresas, como préstamos a tipo cero para el alquiler y el renting, reducciones del IVA y planes renove que tengan en cuenta los niveles de emisiones a la hora de adjudicar las ayudas. En España, la vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, ya ha declarado que sólo se darán facilidades para la movilidad limpia.

Mónica Vidal, directora de Políticas Públicas de Ecodes, socia de Transport & Environment, señala a la vista del informe que "Hace unos años Europa estaba a la cola de la carrera por la supremacía del vehículo eléctrico. Pero los objetivos de CO2 de la UE han unido a fabricantes de automóviles y gobernantes para invertir 60.000 millones de euros en vehículos eléctricos y baterías logrando, así, cerrar finalmente la brecha con China. El éxito en este mercado es la actual política industrial de Europa, y los legisladores deberían duplicar las medidas de estímulo lo que impulsaría también una recuperación ecológica".

Durante el primer trimestre del año, los vehículos eléctricos representaron el 7% de las ventas de la UE, tras haber aumentado un 80% en el último cuarto de 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky