Motor

Pagarán justos por pecadores: las emisiones medias de CO2 que los coches no deben superar a partir del año que viene

  • España está ligeramente mejor posicionado con 118,1 g de CO2
  • Holanda es el más ecologista con 105,5 g y Estonia el que más, con 132,6
  • Los precios de los coches podrían subir un 2,6% el año pasado

La Comisión Europea exige que a partir del próximo año la media de los coches matriculados en la EU no supere los 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. De no cumplirse con tan ambiciosos objetivos, los fabricantes se enfrenten a multas millonarios que desde distintas fuentes se cifran en unos 30.000 millones. Y los paganos serán los compradores que verán como suben los precios para minimizar: de media, se calcula en un 2,6% de incremento. | España, quinto mercado europeo por venta de vehículos, se queda fuera del 'top-5' del coche eléctrico.

Pero la medida tiene trampa y hará que paguen justos por pecadores ya que la media se calculará por grupo de automóviles, sumando todas sus marcas.

Pero la medida tiene trampa y hará que paguen justos por pecadores ya que la media se calculará por grupo de automóviles, sumando todas sus marcas. Es decir, que las emisiones de marcas como Seat o Skoda, en principio más bajas, se sumarán con las de Audi, Porsche o Volkswagen, mucho más altas, todas ellas marcas del grupo Volkswagen.

Para hallar la media también se contabilizarán todos los países de la Unión Europea, marcando abultadas diferencias entre unos y otros

Pero no sólo por marcas. Para hallar la media también se contabilizarán todos los países de la Unión Europea, marcando abultadas diferencias entre unos y otros. Según los datos de ACEA, la asociación de fabricantes de automóviles europea, la media de emisiones de los 15.158.874 turismos vendidos el pasado año en la Unión Europea se colocó en 120,6 gramos de CO2. España se colocó por debajo de la media, con 118,1 gramos.

105,5 g vs. 132,6 g

En el extremo más verde se colocó Holanda (443.812 turismos matriculados), el mayor comprador de coches eléctricos de la Unión Europea, y segundo tras Noruega, de Europa con 105,5 g. Por su parte, en el extremo más negro, Estonia elevó hasta 132,6 g de CO2, aunque por volumen de ventas, 25.387, es el tercer mercado más pequeño de la UE.

Es decir, que si los coches suben por igual, los compradores de las versiones menos contaminantes de ciertos países, pagarán las consecuencias de los que buscan coches potentes con mayores emisiones. La única esperanza es que los precios aumenten más en los modelos que más emitan y, esperemos, bajen los menos agresivos en términos de CO2.

Es muy preocupante el comportamiento de algunos países considerados de los ricos que todavía siguen apostando por motorizaciones de combustión y coches de altas cilindradas,

En este sentido, es muy preocupante el comportamiento de algunos países considerados de los ricos que todavía siguen apostando por motorizaciones de combustión y coches de altas cilindradas, en una mezcla explosiva. 

Autopista en Alemania.
Autopista en Alemania.

Alemania, con diferencia el mercado más grande en términos de compra de coches registró el año pasado una media de 129,9 g, la tercera más alta después de Estonia y Luxemburgo (52.811 turismos matriculados en 2018). Una de las medidas que puede explicar la alta potencia de los coches alemanes es la inexistencia de límite de velocidad de muchas tramos de autopistas del país.

Los alemanes compraron el año pasado 3.441.262 turismos, elevando claramente la media comunitaria

Y son un porrón de coches, pues los alemanes compraron el año pasado 3.441.262 turismos, elevando claramente la media comunitaria. Otro de los casos preocupantes es el Reino Unido (aunque su salida de la UE pueda suponer un alivio para los objetivos de los fabricantes), donde los 2.367.147 turismos le colocaron el año pasado como el segundo mercado más grande de la UE. Y elevaron sus emisiones a 124,8 g.

Entre los diez países más grandes, además de Alemania y Reino Unido, contribuyeron a elevar la media de emisiones de CO2 comunitaria Polonia, con una media de 127,7 g y 531.889; Austria, 123,1 g y 341.068 matriculaciones y Suecia, con 353.729 coches vendidos con una media de 122,3 g.

Por debajo de la media

En la parte positiva, entre los grandes mercados, junto a Holanda se posicionan Francia, tercer país con 2.173.481 turismos vendidos el año pasado, que obtuvo una media de 112,2 g; Italia, 1.910.025 unidades y 116,3 g; España 1.321.438 coches y una media de 118,1 g; y Bélgica, 119,5 g de CO2 y 549.632 coches.

Un policía multa a un conductor en Italia.
Un policía multa a un conductor en Italia.

Por encima de la media

La media de emisiones del resto de los 28 países comunitarios, según recoge la ACEA, es de menos a más: Malta (105,9 g), Portugal (106,3 g), Dinamarca (109,6 g), Grecia (111,1 g), Irlanda (113,1 g), Croacia (115,7 g), Finlandia (116,6 g), todos por encima de los 120,5 g de la media comunitaria.

Por debajo, además de los ya mencionados, están Eslovaquia (120,9 g), Rumanía (121,5 g), Chipre (123,3 g), República Checa (125,6 g), Eslovaquia (127,6 g), Bulgaria (128,1 g), Lituania (128,8 g), Hungria y Letonia (129 g), y Luxemburgo (131,4 g).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky