El Plan de reconstrucción de al menos 1 billón de euros prometido por la Comisión Europea, centrado en el desarrollo sostenible y la digitalización, incluirá ayudas por 91.000 millones anuales para renovar el parque de edificios, subastas europeas de renovables para invertir 25.000 millones, otros 20.000 millones para la compra de vehículos eléctricos y 40.000 millones más para su fabricación, entre otras medidas.
La presidenta Úrsula Von der Leyen expuso las líneas generales de su plan de reconstrucción europeo tras la pandemia la semana pasada en el Parlamento Europeo y esta mañana, el portal especializado en asuntos europeos EurActiv ha filtrado un documento de trabajo que recoge varios detalles de la vertiente verde del Plan, que se presentará la semana que viene.
El documento recoge elementos prioritarios del European Green Deal -se aparca lo secundario-, como la Ola de Renovación, destinada a la rehabilitación del parque de edificios. Así, aparece un Mecanismo Europeo de Financiación de la Renovación, dotado con 91.000 millones anuales y vinculado a otras fuentes de financiación para alcanzar una inversión de 350.000 millones al año.
Serán prioritarios los edificios públicos, como hospitales y escuelas, y las viviendas de la población vulnerable. También fomentará las hipotecas ecológicas, con el objetivo de movilizar 50.000 millones en inversiones y revisará sus normas sobre ayudas de Estado para eliminar barreras.
Renovables e hidrógeno
En materia de renovables, se prepara un plan subastas europeas por un volumen de 15 GW durante dos años, asociadas a una inversión de 25.000 millones. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) apoyará los planes nacionales con 10.000 millones de cofinanciación en el mismo período.
El hidrógeno limpio tiene un capítulo aparte: habrá 1.300 millones para I+D+i y otros 10.000 millones de cofinanciación en la próxima década, para minimizar el riesgo de los proyectos de gran tamaño, así como un "compromiso" de alcanzar 1 millón de toneladas de este gas. Se habilitarán contratos por diferencias con relación al CO2 para el hidrógeno producido sin combustibles fósiles.
Para el motor, habrá un plan de compra de vehículos limpios dotado de 20.000 millones en los próximos dos años y un fondo de inversión para acelerar su fabricación de 40.000 a 60.000 millones. Así mismo, se invertirá en postes de recarga para alcanzar los dos millones en 2025.
En el ámbito del ferrocarril, unos 40.000 millones permitirán renovar y aumentar el número de vehículos en corredores clave. Y se darán más facilidades a la movilidad urbana, con el fomento de las bicicletas y otros transportes alternativos.