Empresas y finanzas

Endesa brinda al Gobierno aumentar su inversión durante la recuperación económica

  • La firma quiere superar su actual objetivo de 7.700 millones hasta 2022
  • La Junta aprueba entregar un dividendo de 1,475 euros por título con cargo a 2019
  • Alicia Koplowitz se incorpora al Consejo en calidad de independiente
José Bogas y Juan Sánchez-Calero, consejero delegado y presidente de Endesa. Foto: Archivo

Endesa está trabajando en un plan para acelerar sus inversiones de los próximos años -hasta ahora prevé desembolsar 7.700 millones hasta 2022- con vistas a convertir la electricidad en uno de los motores de la economía tras la pandemia, según ha anunciado su consejero delegado, José Bogas, durante su discurso en la Junta de Accionistas, celebrada telemáticamente esta mañana. La empresa ha aprobado entregar un dividendo de 1,475 euros por título con cargo a 2019 y la incorporación al consejo de Alicia Koplowitz, entre otras medidas.

La Junta estaba originalmente prevista para el 17 de abril, pero tuvo que retrasarse por culpa del estallido de la crisis del coronavirus y finalmente se ha celebrado hoy, de forma virtual, con la participación on line de 1.475 accionistas, representantes del 85% del capital, que han aprobado todos los puntos del día con holgada mayoría.

Tanto la intervención de su presidente, Juan Sánchez-Calero -la primera desde su nombramiento- como la de Bogas han tenido constantes referencias al Covid-19 y la situación que atraviesa el país, desde la alusión a un empleado fallecido por culpa del virus, hasta la necesidad de recuperar la economía, pasando por las iniciativas acometidas por la empresa, como el fondo de 25 millones habilitado para paliar los efectos de la pandemia.

En este sentido, Bogas ha expuesto la buena marcha de su Plan Estratégico 2020-2022, volcado en la inversión en renovables y en la descarbonización -la empresa prevé doblar su producción verde en 2022 sobre la de 2019- gracias a la inversión de 7.700 millones, ya incrementada en 1.300 millones más en la última revisión del documento. Y luego ha anunciado que estas previsiones se están revisando al alza:

"Estamos trabajando en un plan que podría acelerar estas inversiones si se dan las circunstancias para ello y si se adoptan las medidas regulatorias y fiscales necesarias que faciliten su ejecución; queremos ser y seremos uno de los principales vectores de crecimiento económico y de generación de empleo y riqueza en el escenario post pandemia en España".

José Bogas: "Estamos trabajando en un plan que podría acelerar estas inversiones si se dan las circunstancias para ello y si se adoptan las medidas regulatorias y fiscales necesarias que faciliten su ejecución; queremos ser y seremos uno de los principales vectores de crecimiento económico y de generación de empleo y riqueza en el escenario post pandemia en España"

Ayer, durante la presentación de los resultados del primer trimestre del año -el beneficio escaló un 133%, hasta los 844 millones, tras recuperar una provisión de 515 millones-, Bogas desveló que ya se están produciendo conversaciones con los responsables de otras grandes compañías eléctricas para plantear esta vocación inversora al Gobierno, algo que confirman a elEconomista otras fuentes del sector.

Revisar el límite de inversión en redes de distribución

Entre los requisitos que deberían revisarse para que Endesa y el resto de las grandes eléctricas aumenten sus desembolsos de capital para reactivar la economía está el actual límite de inversión anual en las redes de distribución, fijado en el 0,13% del PIB, una reclamación que no es nueva en el sector.

El momento es propicio, por otro lado, puesto que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha aprobado el nuevo marco retributivo para las redes durante el período 2020-2025, las empresas eléctricas son de las pocas que están sobrevolando la crisis por la solidez de sus negocios, y el planteamiento está alineado con la política del Gobierno.

En este sentido, adoptando clave política, Bogas reclamó "estabilidad y normalidad democrática", recalcó varias veces la vocación de Endesa para descarbonizar la economía y, con relación al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), dijo estar "comprometido, tanto por su ambición como por las posibilidades de modernización de España".

El ejecutivo insistió en que queda la ejecución del PNIEC, "un plan que afronta muchos retos, un camino en el que hay incertidumbre, pero también oportunidades para acometer con éxito una transformación profunda de nuestro modelo, un modelo descarbonizado en el que seremos determinantes".

Bogas puntualizó que, en todo caso, se mantienen las expectativas de resultados de la compañía para los próximos ejercicios: la actualización del Plan recoge una subida del resultado bruto operativo (ebitda) del 17% y del resultado neto del 19% hasta 2022.

El dividendo, por otro lado, será del 100% del beneficio este 2020 (con 1,6 euros por título), del 80% en 2021 (con 1,4 euros por título) y del 70% en 2022 (con 1,3 euros por título). La empresa ha aprobado entregar un dividendo de 1,475 euros por título con cargo a 2019, de los que ya abonó 0,7 euros el 2 de enero. El siguiente pago, de 0,775 euros se producirá el 1 de julio.

Koplowitz, González de Frutos y Bieto, nuevas consejeras

La junta aceptó los nombramientos como consejeras de Alicia Koplowitz, un referente del empresariado español, presidenta de Omega Capital y de la Fundación que lleva su nombre, de Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, la patronal del sector asegurador, y de Eugenia Bieto, profesora del Esade. Las tres ejercerán como independientes y con su incorporación aumenta el número de miembros del máximo órgano de Gobierno, a 13, desde los 10 actuales, con un 61,5% de independientes.

Entre las medidas aprobadas figura la nueva política de remuneración de los consejeros y el incentivo estratégico para los cargos ejecutivos correspondiente al período 2020-2022. El devengo de esta retribución se ligará a la evolución de la cotización y su aportación de valor al accionista (50% del total), la rentabilidad sobre el capital medio empleado (40%) y la reducción de las emisiones de CO2 (10%). Los beneficiarios recibirán el 50% en acciones -hasta un máximo de 91.324 títulos- y el resto en liquidez.

En el caso del consejero delegado, la base del plan es de 518.000 euros y optará aun máximo de 10.752 acciones. Bogas, además, aumentará su retribución fija un 30%, hasta los 960.000 euros, dejándola un 10% por debajo de la media de sus homólogos en otras empresas comparables del sector. En total, percibirá 1,13 millones fijos anuales, un 20% por debajo de la media de sus homólogos, según el análisis justificativo de Deloitte. Sus honorarios fueron objeto de una de las escasas preguntas de los accionistas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky