Empresas y finanzas

Pilotos, tripulantes y aerolíneas urgen a Sánchez ayudas para sobrevivir

  • La falta de liquidez pone contra las cuerdas a un sector que reclama respaldo
  • Solicitan la extensión de los ERTEs por fuerza mayor y avales del 90%
  • Alertan de que la distancia social en el cielo sería la ruina para la industria
Aviones aparcados

La falta de liquidez y de visibilidad sobre la reactivación del transporte aéreo ha puesto contra las cuerdas a las aerolíneas españolas, que urgen al Gobierno de Pedro Sánchez que mueva ficha para garantizar su supervivencia ante la parálisis en Europa.

El Ejecutivo ha incluido a las compañías aéreas en el grupo de empresas que se pueden acoger a las lineas de liquidez avaladas por el ICO y lleva semanas negociando con la UE "un plan de acción conjunto" para ayudar financieramente al sector sin "distorsionar la competencia".

"La pandemia les pilló con poca caja, no generan ingresos desde hace más de un mes y tienen problemas para conseguir liquidez"

Unas medidas que son claramente insuficientes para evitar una oleada de quiebras y que chocan con la estrategia de otros países como Alemania, Francia, Austria, Holanda o Italia, que además de créditos blandos, están llevando a cabo inyecciones directas de liquidez. "Muchas aerolíneas españolas están virtualmente quebradas. La pandemia les pilló con poca caja, no generan ingresos desde hace más de un mes y tienen problemas para conseguir liquidez", alertan fuentes del sector.

Ante esta situación, que está acentuando la debilidad de las compañías aéreas y minimizando su capacidad de maniobra para volver a volar cuando se retiren las limitaciones, pilotos, tripulantes, aerolíneas y técnicos de mantenimiento españoles han unido fuerzas para urgir al Gobierno de Pedro Sánchez un plan de acción que aleje la cercana sombra de la quiebra.

Exigen siete medida para asegurar "la supervivencia y reactivación del sector del transporte aéreo"

Los colectivos, representados a través de sus principales sindicatos y asociación empresarial, han enviado una carta conjunta al Ministerio de Transportes en la que solicitan que aplique una serie de medidas fundamentales para "la supervivencia y reactivación del sector del transporte aéreo". Asimismo han pedido al departamento que dirige José Luis Ábalos que se reúna con los representantes de la industria para abordar su aplicación urgente.

La carta, firmada por Sitpla, Sepla, USO, ALA, Stavla y Asetma, recoge siete medidas centradas en potenciar y asegurar la liquidez de las aerolíneas, fundamental para que no quiebren antes de que concluya la desescalada, y en evitar que se aplica la distancia social en el cielo que podría ser la ruina para muchas compañías del sector.

Así, solicitan "agilizar la concesión de líneas ICO a las aerolíneas" y que el instituto de crédito "avale el 90% de la cuantía de las líneas de financiación ante las reticencias de las entidades de crédito por el elevado riesgo de quiebra y la incertidumbre sobre el futuro del sector aéreo". En este punto, hay que recordar que Iberia lleva semanas negociando con la banca un crédito de 1.000 millones con avales de ICO y que Air Europa tiene problemas para conseguir préstamos por más de 100 millones de euros.

Para proteger la liquidez de la compañías, sindicatos y empresas también solicitan medidas que frenan la salida de caja de forma temporal. Así, piden Flexibilizar de manera temporal el Reglamento 261/2004 para que las aerolíneas tengan más plazo para devolver el dinero de los billetes cancelados o primar su cambio por un bono que permita volar cuando todo haya pasado. Esta medida ha sido impulsada por 12 países en una carta enviada a la UE y apoyada por el Ministro de Transportes, José Luis Ábalos, aunque la Comisión ve muy difícil un cambio. La salida de caja por la devolución de los billetes ha puesto en peligro a Lufthansa.

También solicitan la "exención temporal del pago de tasas aeroportuarias y de navegación" y no su aplazamiento, como se ha aprobado, y aplicar la vigencia del ERTE por fuerza mayor en el sector aéreo una vez se haya levantando el estado de alarma para que las aerolíneas puedan seguir "beneficiándose de las exenciones fiscales y bonificaciones en seguridad social hasta que se alcance el nivel mínimo del 70% de la actividad previa a la crisis del Covid-19".

"Restringir la capacidad a bordo de los aviones una vez comience la fase de normalización en las operaciones aérea sería inefectivo y económicamente insostenible"

De cara al plan de desescalada, que se está negociando a nivel europeo para que se aplique de forma coordinada y siguiendo las mismas recomendaciones, Sitpla, Sepla, USO, ALA, Stavla y Asetma se han posicionado abiertamente en contra de aplicar la distancia social en el cielo. "Restringir la capacidad a bordo de los aviones una vez comience la fase de normalización en las operaciones aérea sería inefectivo y económicamente insostenible para una industria ya muy dañada", aseguran los representantes del sector.

No en vano, respetar la distancia social en el transporte público, tal y como obliga el plan de desescalada de Sánchez, va a pasar una factura de 3.300 millones de euros que tendrá que financiar el estado si no quiere quiebras. Por su parte, apuestan por el uso de mascarillas y controles sanitarios en los aeropuertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky