Empresas y finanzas

La Unión Europea ultima un gran acuerdo para reactivar el sector aéreo

  • Aena prevé "que en las próximas semanas" se anuncie el plan de desescalada
  • Las aerolíneas, que estarán paradas hasta julio, alertan de quiebras por la distancia social
Aviones aparcados en el aeropuerto de Gran Canaria

El plan de desescalada anunciado ayer por Pedro Sánchez no incluye ningún tipo de medidas o calendario para la reactivación del sector aéreo, que lleva con los aviones en tierra desde mediados de marzo y ya da por perdido el resto del año. El Ejecutivo ha dejado en el aire el futuro inmediato de las aerolíneas a la espera de que se firme un gran acuerdo europeo que coordine las fases y medidas de seguridad que deberán respetar las compañías para volver a volar minimizando el riesgo de contagio y expansión del coronavirus.

"Hay muchas incógnitas a nivel europeo sobre el futuro del sector pero tenemos que ir todos a una para evitar ventajas competitivas entre las aerolíneas y garantizar las medidas sanitarias ya que es inútil tomarlas en un sitio sí y otro no", explican fuentes del Ministerio de Transportes.

"Hay muchas incógnitas a nivel europeo sobre el futuro del sector pero tenemos que ir todos a una para evitar ventajas competitivas y garantizar las medidas sanitarias"

En este punto, el ministro José Luis Ábalos ha participado en una reunión por videoconferencia con el resto de ministros de la Unión Europea (UE) para dibujar la estrategia de desescalada y garantizar la supervivencia de la compañías con ayudas específicas. Así, los países han acordado la creación de un grupo de trabajo de alto nivel para que la Unión Europea establezca directrices sanitarias para todos los modos de transporte, incluyendo las medidas que permitan reiniciar la actividad en el transporte aéreo. En este punto, Ábalo ha solicitado que se acelere al máximo su presentación, dado que "un documento a mediados de mayo llegaría demasiado tarde".

Ábalos, junto a Francia Alemania e Italia, ha solicitado que se incluyan medidas para apoyar financieramente al a las aerolíneas. "Debemos encontrar mecanismos que ayuden al sector, no solamente a superar estos meses de mínima actividad, sino también a poder afrontar con garantías un proceso de recuperación que se antoja complicado", aseguró el ministro. "Nos preocupa mucho el estado del sector de la aviación, duramente castigado en esta crisis", señaló Ábalos durante su comparecencia en el congreso.

"Tenemos que asegurarnos de que todas las autoridades europeas están coordinadas para que las aerolíneas operen bajo las mismas reglas y protocolos de distancia social y medidas de seguridad sanitaria", explicó el director financiero de Aena, Emilio Rotondo, en una conferencia con analistas. "Estamos pendientes de las medidas y creemos que se anunciará algo concreto en las próximas semanas", sentenció Rotondo antes de dar por hecho que los aviones seguirán parados a hasta julio. No en vano, en España se ha prohibido salir de la provincia hasta finales de junio.

En este punto, Aena informó que el Grupo de Recuperación Operativa que ha formado para retomar "la operatividad de una manera segura y que genere confianza" trabaja en estrecha colaboración con el Consejo Internacional de Aeropuertos, que engloba a 500 aeropuertos europeos en 46 países. Así, están pendientes de las pautas sanitarias que les impongan desde el Gobierno para volver a operar una vez se restablezca el tráfico de pasajeros.

"Lo único claro es que no hay nada claro. Es imposible saber cuándo y cómo se va a recuperar el tráfico de pasajeros y con qué intensidad"

"Lo único claro es que no hay nada claro. Es imposible saber cuándo y cómo se va a recuperar el tráfico de pasajeros y con qué intensidad", aseguró por su parte José Leo, director económico financiero de Aena. Y es que, la vuelta de los aviones a los cielos está muy condicionada por las restricciones operativas que se impongan en la fase de desescalada, el miedo a volar de los pasajeros y la crisis económica. "Es importante trasladar un mensaje de confianza y de seguridad a los pasajeros", sentencia Aena.

A falta de la publicación de un plan concreto, las primeras informaciones ya apuntan a que el las aerolíneas serán las últimas en abandonar la hibernación y que se priorizará la reactivación de los vuelos domésticos en una primera etapa y la de los intraeuropeos en una segunda. A su vez, se baraja imponer la distancia social dentro de los aviones, tal y como se ha establecido en autobuses y trenes, que deberán tener una ocupación máxima del 50% en la segunda fase, que empezaría, como pronto, en junio.

También se plantea establecer controles sanitarios en los aeropuertos, similares a los filtros de seguridad para asegurar que los pasajeros que embarcan están sanos, así como el uso de material de protección (mascarillas y guantes). En EEUU, aerolíneas como American Airlines o United ya las está repartiendo entre los pocos pasajeros que tienen.

La distancia social, que dejaría más de un tercio de los aviones vacíos, ha causado mucho revuelo entre la aerolíneas que señalan que es una medida poco efectiva y que, además, supondría la quiebra de muchas compañías. "Es más eficiente realizar controles antes de subir al avión que limitar la capacidad de las aeronaves, que no tendría los efectos deseados", asegura Javier Gándara en una entrevista en Telecinco. En este punto, desde IATA han alertado de que dejar vacío el asiento de en medio pone en peligro la supervivencias de las aerolíneas de bajo coste mientras que Ryanair ha anunciado que no volverá a operar si le limitan la capacidad al tiempo que ha tachado la idea de "locura" e "inservible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky