Empresas y finanzas

Abertis sufre el derrumbe del tráfico en tres mercados clave: España, Francia e Italia

  • El confinamiento hunde los ingresos en estos mercados, que representan el 70% del grupo
Marcelino Fernández Verdes, presidente de Abertis

Todas las concesionarias de autopistas españolas enfrentan la crisis del coronavirus con una caída estrepitosa del tráfico a raíz de la declaración de estado de emergencia y del confinamiento de los ciudadanos. El mayor operador, Abertis, se ve impactado, además de por España, por el desplome del número de vehículos en sus carreteras en Francia e Italia, donde también se ha restringido drásticamente la movilidad de los ciudadanos. Estos tres mercados son estratégicos para el grupo, con un peso superior al 70% en los ingresos totales (en 2019) y del 73,8% en el resultado bruto de explotación (ebitda).

Con el encierro de la población y la parálisis de los viajes, las autopistas de peaje de España están registradas unas cifras nunca antes vistas. De hecho, el efecto del coronavirus comenzó a concretarse, de forma moderada, ya desde comienzos de marzo. Así, el tráfico de las vías de pago de Abertis en España se contrajo un 3,3% en la primera semana. Y entre los días 8 y 15 de este mes disparó la bajada hasta el 22%. Con estos descensos la evolución del presente ejercicio ya se sitúa en negativo (-0,5%).

Pero una vez decretado el estado de alarma el pasado sábado 14, la bajada del tráfico se ha extremado en España. En Italia, donde el confinamiento fue previo, Atlantia, el mayor accionista de Abertis, recortó un 56,3% del número de usuarios (hasta el 15 de marzo). Una semana antes, el descenso era del 22,7% y en la última de febrero del 16,4%. Desde el 1 de enero, la disminución es del 8,3%. La concesionaria italiana contabiliza dentro sus carreteras las que tiene Abertis directamente en el país (A4 Brescia-Pádua y A31 Piovene-Badia Polesine).

Francia es el primer mercado por ingresos de Abertis. En 2019 generó 1.806 millones, equivalentes al 33,7% del total del grupo

El tercer país donde Abertis está ya sufriendo un golpe es Francia. Según ha reportado Atlantia, del 8 al 15 de marzo el tráfico de sus autopistas bajó el 12%, después de registrar un recorte del 10,1% en la primera semana de marzo. En el acumulado del año, aún contabilizaba un incremento del 1%, pero tras el confinamiento ordenado desde este martes , las proyecciones apuntan al hundimiento del tráfico en las autopistas del país galo.

Francia es el primer mercado por ingresos de Abertis. En 2019 generó 1.806 millones, equivalentes al 33,7% del total del grupo. En términos de ebitda, el país vecino aporta a la concesionaria española el 33,5% (1.258 millones de euros).

Mientras, España es el segundo país por ingresos, con el 28,5% (1.529 millones) y el primero por ebitda, con el 34,1% (1.283 millones). Con la finalización de la concesión de Aumar (dos tramos de la AP-7 y la AP-4) el pasado 31 de diciembre, la compañía añade ahora el impacto del coronavirus, cuyo alcance dependerá en todo caso del tiempo que sea necesario para volver a un escenario de normalidad.

La caída del tráfico es generalizada en todas las autopistas y autovías de España y esto podría repercutir en los dividendos que pagan las concesionarias

La caída del tráfico es generalizada en todas las autopistas y autovías de España y esto podría repercutir en los dividendos que pagan las concesionarias a sus propietarios, entre los que abundan fondos de pensiones y de inversión internacionales.

Ahora bien, el Gobierno español ha incluido en el Real Decreto-ley de medidas para combatir el coronavirus un derecho de restablecimiento económico del contrato para los concesionarios, mediante, según proceda en cada caso, la ampliación de su duración inicial hasta un máximo de un 15% o mediante la modificación de las cláusulas de contenido económico incluidas en el contrato. Con ello, prevé compensarles por a pérdida de ingresos y el incremento de los costes. El próximo contrato que vence en España es el de Acesa, filial de Abertis que explota tramos de la AP-7 y la AP-2. Lo hace el 31 de agosto de 2021, aunque con esta medida podría alargar su plazo en función de la duración y consecuencias de la crisis.

Los problemas de Atlantia y ACS

Además de los efectos sobre sus operaciones, Abertis enfrenta los problemas de Atlantia y ACS, sus dueños, que se han despeñado en bolsa en los últimos días. La compañía de infraestructuras tiene que hacer frente este año a vencimientos de deuda por 1.800 millones de euros.

Nota: Esta noticia se ha actualizado el 19 de marzo con los últimos datos disponibles

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky