Empresas y finanzas

Hoteles, cruceros y firmas de lujo se dejan 53.000 millones con la epidemia

  • Para firmas como Hermès y Kering Asia supone más de un 40% de la facturación
  • Unos 150 millones de turistas chinos salieron de su país en 2017
Foto: Archivo

El temor al coronavirus está corriendo más rápido que la propia infección, que ya ha dejado más de 130 víctimas mortales. Además de las aerolíneas, que ya se han lanzado a cancelar vuelos, otros de los sectores que están en el punto de mira son las hoteleras, las firmas de cruceros y la industria del lujo.

Las razones son obvias, la caída del consumo y del turismo. De hecho, estos sectores están siendo muy penalizados en bolsa. Mientras que las diez hoteleras y compañías de cruceros más grandes del mundo se han dejado más de 13.000 millones de dólares de capitalización en conjunto, desde el 17 de enero, antes de que la crisis empezara a crecer, la decena de firmas más importantes del lujo han perdido casi de 40.000 millones de dólares.

"Es probable que los mercados financieros vayan a estar agobiados por el coronavirus durante algún tiempo. Al menos hasta que el ritmo de crecimiento de nuevas infecciones se nivele", indican desde DWS. Y es que algunas previsiones, como la de Natixis IM, que pronóstica que "el brote reducirá 1%-2% del PIB chino". Esto en una región que, según las previsiones de la industria, contó en 2019 con cerca de 2,5 millones de viajeros en crucero (alrededor de 4 millones del continente asiático), según datos de Cruise Lines International Association (CLIA).

Según David Lafferty, director de estrategia de Natixis IM, "el daño económico del brote ya está comenzando a notarse", sobre todo "en el consumo diferido" y advierte que, aunque por ahora la pérdida económica ha sido contenida en gran parte por China, "probablemente se extenderá en las próximas semanas". Y es que, tal y como señala, "el seguimiento de las enfermedades infecciosas nunca es bueno para los resultados macroeconómicos".

Fuera del sector de los cruceros, se trata de un país que recibe más de 30 millones de turistas extranjeros al año y es el mayor emisor de viajeros en el mundo. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2017 más de 150 millones de turistas chinos salieron de sus fronteras. Además, son los que más gastan con diferencia: unos 260.000 millones de dólares, el doble que los americanos y casi el cuádruple que los británicos.

Por otro lado, China representa más de un 30% del consumo global de productos de lujo. De hecho, ya es el mercado con mayor número de personas ricas, adelantando por primera vez a Estados Unidos. Según un informe de Credit Suisse, cerca de 100 millones de chinos son ricos, frente a los 99 millones del país que preside Donald Trump. A esto hay que sumar una clase media emergente y consolidada.

Las más expuestas

Por todo ello, no es de extrañar que las firmas con más exposición a Asia estén siendo las más afectadas. Es el caso de LVMH. La compañía del sector del lujo más valiosa del mundo tiene en Asia su mercado más importante con un 30% de las ventas. A lo largo de esta crisis, el grupo francés solo ha conseguido cerrar dos sesiones en bolsa en positivo y se ha dejado por el camino casi 9.000 millones de euros en capitalización.

No obstante, según Reuters, desde la firma señalan que el nuevo brote de coronavirus ha obligado a cerrar algunas tiendas en la ciudad china de Wuhan, el epicentro del brote, pero que creen que el impacto en las ventas será limitado, ya que esperan que el pico del virus debería pasar en unas semanas. LVMH ya tuvo que enfrentarse el año pasado a las protestas masivas que se produjeron en Hong Kong y que han afectado a sus ventas en el cuarto trimestre de 2019.

En el caso de Hermès y Kering Asia tiene un peso más determinante. Y es que más del 40% de sus ventas se producen allí. Ambas compañías han visto cómo sus títulos de han dejado en bolsa más de un 7% a lo largo de las últimas dos semanas. "La actual debilidad de los precios podría representar una oportunidad de compra de determinadas acciones de bienes de lujo para los inversores orientados a un plazo más largo", explican desde Julius Baer.

Fuera del sector del lujo, la cadena francesa de hoteles Accor es la que más exposición tiene al continente asiático (entre aquellas más importantes del sector que ofrecen esta información). A este respecto, el 21% de sus ingresos procede de la región Asia-Pacífico.

Sin embargo, han sido las firmas de cruceros las que más han pagado el pato. Mientras que Royal Caribbean Cruises ha caído más de un 13% en este periodo, Carnival ha perdido casi un 14%.

Precisamente esta última ha estado en el ojo del huracán en las últimas horas al conocerse el bloqueo de uno de sus cruceros en Italia por dos posibles casos de coronavirus en pasajeros chinos. El buque hizo escala previamente en Barcelona y Palma de Mallorca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky