Amazon Web Services (AWS), la compañía de Amazon -casi independiente- que está centrada en los servicios de la nube, ha celebrado hasta el viernes en Las Vegas, como ya es tradición, su evento anual re:Invent. Más de 60.000 profesionales, la mayoría de ellos técnicos de IT de empresas de todo el mundo, acuden a la cita. Todos ellos están dispuestos a abonar los 1.799 dólares que cuesta la entrada para asistir a algunas de las más de 3.000 sesiones técnicas en las que los ingenieros de AWS les explican los beneficios de cada una de estas nuevas soluciones.
Sumadas todas las novedades de re:Invent, a fecha de hoy, son 175 los servicios que ofrece la compañía, desde almacenamiento a bases de datos, networking, analítica, robótica, inteligencia artificial y machine learning, Internet de las Cosas, movilidad, seguridad, realidad virtual y aumentada... El objetivo común a todas estas herramientas es ayudar a las empresas de todos los tamaños a ser más eficientes, a mejorar los beneficios, a llegar a nuevos públicos y a seguir avanzando en la transformación digital. "Queremos hacer estas herramientas cada vez más accesibles, que las empresas no necesiten contar con un ingeniero o con personal especializado para poder trabajar con ellas", explica a elEconomista Ariel Kelman, vicepresidente de marketing de Amazon Web Services.
Otro de los objetivos de los desarrolladores de AWS y de las empresas es que toda esa tecnología pase desapercibida para el usuario final cuando disfruta de una serie en Netflix, cuando reserva un alojamiento en Airbnb, cuando pide un Uber, cuando busca pareja por Tinder... Todas estas compañías han confiado en AWS para albergar sus ingentes volúmenes de datos y contenidos. Al igual que dos tercios de las compañías cotizadas del Ibex 35 y de "decenas de miles de empresas de todos los tamaños en España y Portugal", explican los portavoces de la compañía. OpenBank ya ha migrado toda la información a la nube de Amazon, el fabricante de ferrocarriles CAF realiza mantenimiento predictivo con estas soluciones y Meliá ha mejorado la gestión de las reservas a través de AWS. Estas son solo algunas de las firmas de nuestro país que ya decidieron pasar buena parte de su información a los servidores del gigante tecnológico de Jeff Bezos. "En el caso de Riotinto, por ejemplo, el machine learning les está ayudando a predecir cuándo uno de los neumáticos de esos grandes tractores que utilizan puede estar cercano a reventar y, aparte de los 25.000 euros que cuesta la reparación, se reduce el riesgo de que pueda resultar herido el operario, descarrilar o perder la carga", nos explica Kelman.
Regiones activas
La compañía cuenta ya con 22 regiones activas y 69 zonas de disponibilidad. A partir de finales de 2022 o principios de 2023, entrará en funcionamiento la región española, que estará radicada en Aragón y que permitirá albergar los datos -ya sea por regulación o por compliance de la propia compañía- dentro de nuestras fronteras. La empresa que preside Andy Jassy ya hizo este anuncio en las semanas previas a re:Invet. Lo que hemos conocido ahora en Las Vegas es que tanto esos tres centros de datos como todos los centros logísticos de Amazon en España estarán alimentados por energía renovable que producirá la propia firma con otro socio en una granja solar que estará ubicada en la provincia de Sevilla. Este paso, nada baladí, supone la entrada del gigante de las compras online en el sector energético en España. A preguntas de elEconomista, sus portavoces niegan que se estén planteando comercializar energía en el futuro entre los consumidores. "Se utilizará para nuestras instalaciones y en respuesta al compromiso de la compañía de cumplir los objetivos de la Cumbre del clima de París diez años antes de la fecha elegida de 2050. Para 2040, solo utilizaremos energía renovable", nos explica Miguel Alava, director de AWS para el sur de Europa.
Preguntado por qué es lo que más le ha sorprendido de este evento más allá de los lanzamientos de servicios concretos, Alava destaca la presencia de CEO como el de Goldman Sachs en la sesión principal con Andy Jassy. "Los máximos ejecutivos de compañías como ésta, con 150 años de trayectoria, son ya conscientes de la importancia de la tecnología cloud y de cuánto puede ofrecerle para hacer crecer su negocio", añade Alava. Durante su intervención, Salomon explicó cómo la tecnología de AWS les está permitiendo "ayudar a sus clientes a obtener sus metas financieras" y también cómo eso se concreta "en la validación más rápida y segura de las tarjetas de crédito".
Principales novedades
Entre los anuncios realizados por Andy Jassy en su sesión principal de re:Invent, podemos citar herramientas que permiten un acceso más rápido a toda la información subida a la nube. En el caso de AWS Fargate, este servicio facilitará a los clientes que puedan implementar, administrar y escalar las cargas de trabajo. A través de AWS Local Zones, la compañía quiere que su infraestructura se sitúe más cerca de grandes núcleos de población, de la industria y de los centros de IT. También podemos destacar, en el campo de la analítica de datos, la plataforma Amazon Redshift RA3, que permite a los clientes escalar el cómputo y el almacenamiento por separado y que ofrece un rendimiento tres veces mejorado con respecto al de otros proveedores de almacenamiento en la nube. Por su parte, Amazon SageMaker Studio se ha presentado como el primer entorno de desarrollo totalmente integrado para el aprendizaje automático.
Sorprendió en la ponencia del CEO de AWS que lanzara algún que otro dardo a Microsoft, el rival que más cerca se coloca en cuanto a capacidad y potencia de servicios de cloud. Así, si AWS ha conseguido hasta estos momentos una cuota de mercado del 47,8%, la compañía fundada por Bill Gates ha logrado un 15,5%, Alibaba un 7,7% y Google un 4%. La distancia entre el primero y el segundo es bien llamativa, según las cifras aportadas en este foro citando entidades independientes.
Peter Desantis, el director de infraestructura de AWS, también recordó en su sesión cómo de 2013 a 2019 se ha multiplicado por diez el desarrollo de la red. Asimismo, destacó que en los últimos seis años se ha conseguido reducir la latencia de 12 microsegundos a siete microsegundos, algo determinante en aplicaciones que prestan apoyo por ejemplo a las subastas o al creciente mundo de los videojuegos online.