Santander obtuvo un beneficio de 3.231 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone un 14% menos respecto al mismo periodo de 2018, ante el impacto de los costes de reestructuración vinculados a la integración del malogrado Banco Popular y por la debilidad de su negocio en Reino Unido.
La entidad ha presentado hoy sus resultados en el mismo día en que celebra una junta de accionistas en la que ha aprobado una ampliación de capital por 2.560 millones de euros para recomprar el 25% que no posee de su filial mexicana.
De lado de los costes destaca una dotación de 814 millones para su plan de reestructuración, que, según anunció el propio banco, tiene como finalidad reducir su base de costes anuales en Europa en un 10% (1.000 millones de euros). La citada dotación incluye costes de reestructuración en España (600 millones) y Reino Unido (26 millones), y seguros de protección de pagos en Reino Unido (80 millones), además de los 108 millones que ya fueron anunciados en el primer trimestre del año.
Excluidos estos cargos, el beneficio ordinario del primer semestre fue de 4.045 millones, un 2% más en euros constantes (es decir, excluido el impacto de los tipos de cambio), según ha informado la entidad. Asimismo, Santander ha explicado que sin tener en cuenta estas dotaciones, solo en el segundo trimestre (abril y junio de 2019) ha ganado 2.097 millones (el 5 % más), lo que supone "su mejor beneficio ordinario trimestral de los últimos ocho años", según la presidenta de la entidad, Ana Botín.
El negocio en Europa aporta el 45% del beneficio, mientras que Sudamérica contribuye con el 38% y Norteamérica, el 17%
"Partimos de una posición excepcional para seguir creciendo de forma rentable y estoy convencida de que lograremos los objetivos marcados, entre ellos alcanzar un RoTE (rentabilidad ordinaria sobre el capital tangible) del 13-15% a medio plazo", ha añadido. Por último, Botín ha puesto en valor los "buenos resultados" que han registrado todos los países en los que opera la entidad, especialmente Norteamérica, que ahora representa un 17% de los beneficios del grupo, frente al 14% hace un año.
El negocio en Europa aporta el 45% del beneficio, mientras que Sudamérica contribuye con el 38% y Norteamérica, el 17%. Brasil continúa como el principal motor de Santander, ya que aporta el 29% del beneficio, seguido de España (13%). En Brasil, Santander ganó 1.482 millones, el 12,6% más; en España, 694 millones, un 5% superior; en Reino Unido, 582 millones, el 12,5% menos; y en México, 424 millones, el 19% más.
La división Santander Consumer Finance obtuvo un resultado de 658 millones, el 1,4% menos; y en EEUU ganó 465 millones, el 39,4% más.
Santander Global Platform
Santander ha creado la unidad Santander Global Platform, que agrupa todos sus servicios digitales y que generó unos ingresos totales de clientes por valor de 48 millones, un 18% más, aunque sus costes fueron de 108 millones por las inversiones que está haciendo el banco.
"Queremos asegurarnos de que el talento y el tamaño del banco se aprovechan al máximo en las iniciativas digitales y de pagos de alto crecimiento para ofrecer el mejor servicio a los clientes particulares, los comercios y las pymes, además de aportar transparencia a nuestras inversiones en digitalización. Partimos de una posición excepcional para seguir creciendo de forma rentable y estoy convencida de que lograremos los objetivos que nos pusimos en el investor day, entre ellos alcanzar un RoTE del 13-15% a medio plazo", ha destacado.
Respecto a la cuenta de resultados, el margen de intereses del grupo creció el 4% en el primer semestre; el margen bruto, el 1,1%; y el neto, el 1,3%. El banco aumentó en un millón el número de clientes en el trimestre, hasta los 142 millones. El número de clientes vinculados, aquellos que usan Santander como banco principal, aumentó un 10% en los últimos doce meses, hasta 20,6 millones. Los clientes digitales alcanzan los 34,8 millones, el 22% más que hace un año.
La tasa de morosidad del grupo se redujo hasta el 3,51%, y las dotaciones por insolvencias se mantuvieron estables en 4.313 millones. La entidad continuó generando capital orgánicamente, 11 puntos básicos adicionales en el trimestre, lo que situó la ratio de capital CET1 en el 11,3% a final de junio de 2019, en línea con su objetivo a medio plazo del 11-12%.