Faltan poco más de cuatro semanas para las elecciones generales del 10 de noviembre y los electores no saben qué medidas concretas llevará Más País en su programa electoral. La plataforma de Íñigo Errejón ha ido deslizando en mítines y redes sociales sus grandes ejes -progresismo, ecologismo y feminismo-. También que su referencia será la gestión de Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento de Madrid y que su prioridad será la conformación de un Gobierno con el PSOE pactando a su izquierda. Sin embargo, se desconoce qué modelo territorial quiere Más País o cuál es su propuesta fiscal. Un primer atisbo puede llegar este viernes, cuando el partido presenta "un acuerdo verde" que concretará medidas en ecologismo y transición energética.
En la presentación oficial de Más País, en la que Errejón asumió el encargo de sus bases de presentarse a las elecciones, el candidato ya fue dejando pistas al hablar de un "Green New Deal (Nuevo Pacto verde)" que anticipaba el acuerdo que se presentará este viernes. Más allá de hacer suyas las demandas de su socio Equo -en las anteriores elecciones coaligado en Unidas Podemos-, parece que Más País quiere distinguirse de sus rivales de izquierda potenciando el perfil ecologista.
Pero, ¿qué hay más allá de este campo? En el referido acto en la sede de UGT, Errejón hizo mención a una renta básica sin concretar mucho más y esbozó una política más ambiciosa en la defensa de los derechos LGTBi. También postuló vaguedades como "dejar de ver más horas a nuestros jefes que nuestros hijos" y volvió a apuntar a Carmena como "faro" a seguir, con la obligada reivindicación de Madrid Central.
En una entrevista posterior en la Cadena Ser el propio Errejón admitió que su baza es más la capacidad de llegar a acuerdos que las propias propuestas, dando a entender que su programa no se alejará tanto del de socialistas y 'morados' y que su intención es evitar que el PSOE se vaya con Ciudadanos y que Podemos no anteponga los ministerios a las políticas.
No obstante, al tratarse de un programa para el ámbito regional y autonómico, muchas de las preocupaciones actuales quedan fuera siquiera sea por el ámbito competencial para el que se confeccionó. La respuesta a unas grises perspectivas económicas, la política nacional de impuestos o la propuesta territorial son toda una incógnita.
De hecho, mirando a Cataluña, se espera una clarificación de intenciones por parte de Más País después de que haya sido elegido para cabeza de lista por Barcelona Juan Antonio Geraldes, proveniente del ámbito soberanista. Algo que ha descolocado a algunos partidarios de Errejón y que choca con las propias palabras del ex de Podemos, que en otra entrevista reciente quiso desmarcarse de una posible nueva aplicación del artículo 155 de la Constitución en la comunidad tras el aviso del PSOE, pero reconoció que esa postura de los socialistas no sería obstáculo para un Gobierno de progreso.
A falta de que se conozca el programa íntegro de Más País, y de que éste arroje luz sobre cómo combinará Errejón pragmatismo y maximalismo, un vistazo al recetario de Más Madrid en mayo puede dar una idea general de lo que tiene el dirigente en mente más allá de la gestión de Carmena, que en cuatro años tuvo que echar atrás su propuesta de banca pública, no cumplió expectativas en la lucha contra los desahucios y rechazó seguir oponiéndose a las directrices de Cristóbal Montoro desde Hacienda.
El programa de Más Madrid el 26-M
El programa de Más Madrid para la Comunidad del pasado 26-M comienza haciendo hincapié en medidas de carácter intencional en "racionalización horaria y conciliación", además de lucha contra la "brecha salarial". También propone medidas en Educación como la creación de "patios inclusivos" y la "revisión feminista de libros de texto". Igualmente promete la creación de centros de educación infantil de calidad desde los 0 años en la región, pero sin dar números.
En lo relativo a tercera edad y dependencia, Más Madrid sí daba cifras concretas: la creación de 7.000 nuevas plazas en residencias de mayores y mejoras en la profesionalización de los trabajadores de la dependencia. En igualdad y combate a la violencia machista, una de las banderas de la formación, Más Madrid se comprometía a adaptar la ley autonómica al Pacto de Estado en la materia y a la creación de 16 "centros de crisis" para víctimas de violencia sexual.
En materia económica, Más Madrid ponía énfasis en la sostenibilidad y en aspectos concretos como una Ley de Residuos. En materia impositiva sus intenciones pasaban por revertir algunas de las señas de identidad del PP tras casi 25 años gobernando la región. Por ejemplo, proponían una "reducción progresiva de las actuales bonificaciones" en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (del 99% ahora en Madrid). También una rebaja fiscal del IRPF en tramos inferiores y una subida en los superiores.
En vivienda, Más Madrid proponía una ley autonómica destinada a evitar la especulación y "equilibrar el mercado del alquiler". Las menciones al alquiler turístico redundan en lo aplicado por el Ayuntamiento de Carmena y no se distancian programáticamente de lo defendido por los de Pablo Iglesias.
Lo mismo ocurre en otros bloques programáticos, evidenciando que la clave estará en la estrategia política y los escaños que saque cada cual en función de las sensibilidades y afinidades de los votantes.