La cita electoral de este domingo en Andalucía esconde varias claves a tomar en consideración para tener una visión panorámica del escenario político que se cocinará tras estos comicios autonómicos. Sus resultados, además de marcar el futuro de los andaluces, servirán como ensayo general a nivel nacional. Consulte el Especial Elecciones Andalucía 2018.
¿Cuántas personas pueden votar?
Más de 6,5 millones de ciudadanos están llamados a las urnas. En el histórico electoral de Andalucía, la participación se ha movido entre el 60% y el 77% excepto en 1990, cuando cayó por debajo de ese mínimo.
¿Por qué se celebran ahora?
Las elecciones autonómicas están fijadas en el calendario en mayo de 2019, sin embargo Susana Díaz anunció el adelanto electoral tras la ruptura del pacto de Gobierno con Ciudadanos. Se trata de las terceras elecciones autonómicas adelantadas en Andalucía y las quintas que se celebran separadas de las generales y dan paso a la XI Legislatura.
¿Cuántos partidos se presentan?
En total, son 23 partidos y seis coaliciones las que se presentan. Once de ellos -entre los que se encuentran los cuatro 'grandes': PSOE, PP, Ciudadanos y Adelante Andalucía- lo harán en todas las provincias de la Comunidad Autónoma.
¿Quién presidirá la Junta?
El próximo presidente andaluz está entre los cuatro candidatos que se presentan por las formaciones con más representación en el parlamento andaluz en la actualidad. Por el PSOE, Susana Díaz. Al frente del PP, Juan Manuel Moreno Bonilla. Ciudadanos se presenta con Juan Marín como líder y Adelante Andalucía con Teresa Rodríguez.
¿Habrá mayoría absoluta?
Son 109 los diputados que entrarán en el parlamento andaluz. Para conseguir la mayoría absoluta se necesitan 55 escaños, un escenario que no conseguirá por si solo ninguno de los partidos según los últimos sondeos publicados antes del 2D.
¿Cómo llegan los partidos?
Las encuestas publicadas apuntan a una pérdida generalizada de votos salvo en el caso de Ciudadanos, que podría hasta duplicar sus fuerzas. Al 2D, los partidos llegan así:

(NOTA: se marcan 108 escaños tras la expulsión por parte de Ciudadanos de Carmen Prieto. Gráfico: Junta de Andalucía)
¿Qué se juega cada uno?
El PSOE-A, con Susana Díaz al frente, busca superar el desgaste y revalidar su mandato al frente de la Junta. Todo apunta a que así será, aunque su Gobierno tendrá posiblemente que lidiar en minoría. De aguantar la nueva legislatura, el partido firmará 40 años al frente de Andalucía. Son los casos de corrupción, sobre todo el de los ERE, los que minan el camino.
Ciudadanos, socio del Gobierno anterior, firmó un pacto que acabó rompiendo por "incumplimiento" y que abocó al anticipo electoral. En esta ocasión, sus esfuerzos están dirigidos a comer terreno al PP y materializar el buscado 'sorpasso' y a sacar a Díaz de la Junta.
El PP busca frenar el descalabro que prevén las encuestas. Sin embargo, los votantes del PP se espera que desciendan. Los 'populares' tampoco facilitarán el Gobierno a Díaz, incluso su candidato lo firmó ante notario y esa es una de sus grandes bazas. Casado tiene al frente del partido en Andalucía a quien fuera 'adversario' en la lucha por sustituir a Mariano Rajoy. Moreno Bonilla se posicionó al lado de Soraya Sáenz de Santamaría entonces. Una debacle de su candidatura podría beneficiar a Casado de cara a las generales, afianzando su gestión frente a cualquier otra corriente. Sin embargo, el líder del PP está muy presente en la campaña andaluza por el efecto reflejo que pueda tener en las generales.
Adelante Andalucía (Podemos + IU) busca afianzar la firma que ha beligerado con la dirección nacional tras rechazar incluir la marca Podemos en el nombre de la candidatura. Su adhesión a IU, históricamente fuerte en Andalucía hasta hace unos años, no va a darle rédito electoral atendiendo a las encuestas.
¿Se espera alguna sorpresa?
La mayoría absoluta está prácticamente descartada por lo que las sorpresas en el reparto de escaños solo pueden venir de la entrada de nuevos actores en el parlamento. Es Vox aquí el protagonista. En algún sondeo, el partido de Santiago Abascal conseguía hasta cinco escaños y se ha convertido en protagonista de la campaña como posible suma para Ciudadanos y PP, que no descartan, preguntados directamente, renunciar a esa ayuda si fuera necesaria para sacar a Díaz del Gobierno.
Escenarios de pacto
-Ciudadanos + PP (o viceversa): si las cuentas salieran -y el oráculo del CIS acertara-, el centro-derecha podría intentar unirse para quitar el sillón a Díaz, pero el escenario de que entre ambos sumen 55 escaños no está asegurado a unos días de la votación. Aquí es donde el factor Vox entraría en juego y donde se esperaría que Adelante Andalucía optara por la abstención en coherencia con su mensaje anti PP y anti Cs.
-PSOE + Adelante Andalucía: Se valora que en caso de bloqueo por parte de PP y Cs, la formación opte por la opción del pacto de Gobierno con Díaz para imponer algunas de las medidas que reclama, asimilando la estrategia seguida a nivel nacional con Pedro Sánchez. Sin embargo, tampoco está claro y la postura oficial de Teresa Rodríguez es la del 'no' por no ser "de fiar" Díaz, en referencia al pacto incumplido con IU en 2015.
-PSOE + Ciudadanos: imposible. Uno de los mensajes estrella de los naranjas en campaña ha sido el que asegura a sus votantes que no traspasarán un solo voto para mantener a los socialistas en el Gobierno. De cumplir con su palabra, el escenario que permitió el Gobierno desde 2015 queda descartado.
¿Y si no se forma Gobierno?
Este escenario se salvó 'in extremis' en 2015 tras alcanzar Susana Díaz un acuerdo de investidura con Ciudadanos que permitió formar Gobierno tras fracasar en tres ocasiones -y por primera vez en la historia de Andalucía- su intento de investidura. En caso de que en esta ocasión no se consiguiera solución, el artículo 118 del Estatuto de Autonomía de Andalucía marca un plazo de dos meses para formar Gobierno desde la primera votación de investidura. Si para entonces ningún candidato ha sido investido, el Parlamento quedará automáticamente disuelto y la presidencia, en funciones, deberá convocar nuevas elecciones. Este supuesto, que Díaz busca evitar, llevaría a un escenario poco deseado para el PSOE-A. De haber segunda vuelta, sería en torno a marzo mientras ronda la hipótesis que sitúa el adelanto de las generales para antes de las autonómicas y municipales de mayo. Sin embargo, Pedro Sánchez se niega a establecer fechas hasta que se debatan los Presupuestos: ya han sonado, entre otros, abril, el 'superdomingo electoral' de mayo y otoño como fechas posibles.
¿Cómo influyen en las generales?
Se trata de las primeras elecciones con Pedro Sánchez en el Gobierno y Pablo Casado al frente de la presidencia del PP por lo que estas autonómicas se toman como barómetro de las generales que se convoquen con alta probabilidad el año que viene. Servirán para valorar cómo están los partidos de cara a los comicios generales tras el cambio de panorama político que se dio en julio con la moción de censura que perdió Rajoy.